El blog cultural (literatura, sociedad, aniversarios, curiosidades)de una docente que busca el ciudadano inteligente y cívico que no pueda ser manipulado ni engañado. Formemos ciudadanos de bien (ideal del XVIII).
¡Atentos, artistas! Nos llega esta interesante información:
WE ARE FAIR! invita a artistas de todas las nacionalidades a participar en SUSPENDed1, una intervención artística que tendrá lugar en el Hotel Exe Central 4* de Madrid los días 26, 27 y 28 de febrero de 2016, en el marco de actividades que se organizan para la Feria Internacional de Arte Emergente WE ARE FAIR! esos mismos días.
SUSPENDed1 potencia el uso creativo del espacio arquitectónico y sus elementos estructurales con una propuesta expositiva singular en la que las obras seleccionadas se exhibirán suspendidas en el aire, colgando de la estructura de vigas que forman parte del espacio destinado a hall en el hotel. La diferente altura a la que quedarán expuestas las obras, la diversidad de tamaños de las mismas, y el leve movimiento que produce en ellas este sistema de instalación otorgarán dinamismo al conjunto de la exhibición. Al mismo tiempo, permitirán la directa manipulación por parte del público asistente a la feria.
Fecha límite para la recepción de solicitudes, junto con los archivos digitales de la obra: 31 de enero de 2016.
Letras Vivas, haciendo gala del gusto por las distintas artes, comenzó su sección Leer un Cuadro. La encargada es Elena Muñoz, escritora, gestora cultural y Licenciada en Arte. Hoy os dejo con Delacroix y La Muerte de Sardanápalo. Recordad que el día 4 de noviembre Leer un Cuadro irá a la librería Las Hojas.
El ilustrador de la antología de relatos Anatomías Secretas de La Hermandad Poe y de los poemas de Lovecraft (traducidos por José Francisco Garrigós y Fernando López) que han aparecido en el número dos de la revista digital El Ballet de las Palabras, Calavera Diablo (Carlos G. Simón Godoy), inaugura exposición en Covibar.
Os recuerdo que la sección Literatura Viva está dedicada a artistas con talentos. Hoy os presento a otro ilustrador: Pedro Moya. Es un joven licenciado en Bellas Artes. Trabaja con diferentes materiales para hacer figuras dirigidas al cómic. Este chico dará que hablar en el futuro. Seguro. Y así parece sugerirlo los diferentes reconocimientos que ha recibido:
Exposición colectiva Viñas y Viñetas, Jerez de la Frontera, 2013.
Finalista Concurso de cómic Ciudad de Cornellá, 2013.Exposición colectiva Saldo de Artistas, Jerez de la Frontera, 2013.
Historia corta Dumb (El Montacargas Oriental),2013.
Portada para el Fanzine El Montacargas Oriental, 2012.
Ilustración publicada revista Impresiones las Justas, 2012.
Exposición Colectiva 20 aniversario Dragon Ball en la Casa del Libro de Barcelona, 2012.
Exposición colectiva Héroes locales Comic Con Spain, 2012.
Exposición colectiva Postales Navideñas Sala Cal, Jerez de la Frontera, 2012.
Segundo Premio Nacional Topical Spanish Andalucía, 2011.
¿Sabías que al nacer el que sería el genio del arte contemporáneo la partera lo dio como muerto?
Creyendo que el niño había muerto, dejó lo que creía que era el cadáver sobre una mesa de madera. Su tío, fumador empedernido de puros, era médico. Se acercó al pequeño y le sopló en la cara. Ese aire, aunque sucio por el puro, dio la vida al niño, que rompió a llorar.
Hoy, en Literatura Viva, os presento a unos artistas: el Matrimonio Espectral.
Aquí tenéis algunos de sus collages, acompañados por música inquietante de Miss E. Una auténtica BSO de una buena película de terror. He de confesar que soy una miedica y que tengo mucha imaginación. Así que esto sumado a la música y a las imágenes...Ya podéis imaginar.
Hace cuarenta
años (1973) Pablo Ruiz Picasso moría en
Mougins. Se considera su obra el punto de no retorno tanto en la técnica como
en el contenido.
Los teóricos
consideran que el arte de Picasso sufre varias etapas: de aprendizaje,
azul, rosa, cubismo, surrealismo, expresosionismo.
En cuanto a su aprendizaje, hemos de tener en cuenta que ya
a los catorce años domina el dibujo al nivel de los clásicos. Con veintitrés
marcha al ambiente bohemio de París, donde contacta con Toulouse – Lautrec.
Después, con el fauvismo de Matisse. A pesar de encontrarse en el momento de
aprendizaje ya es evidente la temática humanística que aparecerá en toda su
obra.
El guitarrista ciego
La época azul surge a
mediados de los noventa del siglo XIX. Algunos estudiosos consideran que pudo
existir la influencia de la obra de Rubén Darío. Fuera como fuere el caso es
que el joven Picasso había percibido el carácter simbolista del azul. Hasta
1904 contempla el mundo con una actitud pesimista que lo hace denunciar
problemas sociales. Además se percibe la influencia de El Greco en lo alargado
y anguloso en las extremidades de los retratados con melancolía.
El viejo judío
Familia de acróbatas con un mono.
El siguiente momento es el rosa, que se diferencia del
anterior especialmente por la desaparición de esa forma angulosa y alargada. A
esto se suma que, tras asistir a una exposición de arte egipcio, ibérico y
negro, se da cuenta de que no es necesario que experimente con el color.
Comienza esquematizar las figuras. Está naciendo el cubismo. Surge así las
chicas de la calle Avinyó (1907), que choca con el arte amable de Matisse.
De este modo entra en su época cubista, en la que influye la
obra de Cézanne. A partir de este momento va a comenzar a experimentar, dando
lugar a diferentes subetapas cubistas: analítico, sintético, hermético, periodo
cristal. Primero rompe las líneas; después, da importancia al color y la
proyección; tras esto aparece la libertad temática y expulsa lo natural; por
último, juega con las formas.
Fábrica de Horta del Ebro
Retrato de Ambrosio Vollard
Botella de Pernod y vaso
Guitarra sobre una silla
Naturaleza muerta con una silla
Vive la France
Tres músicos
Aunque el cubismo no desaparece, va a sufrir una etapa
clásica en momento de entre guerras, su viaje a Italia y el contacto con el
ballet ruso.
Hacia 1925 algunos estudiosos consideran que Picasso pasa
por una etapa surrealista. Sin embargo, aunque aprecia la obra artistas como
Miró, él emplea este estilo como un experimento. Su preocupación por el mundo
(ascenso del fascismo y aumento del consumismo) hace que los temas de sus obras
se centren en la realidad.
Mujer sentada a orillas del mar.
Tras el crack de Nueva York, las figuras de sus obras toman
apariencia angulosa, alejando las curvas de su etapa anterior con el fin de
mostrar la angustia ante los acontecimientos.
Ese dolor aumenta considerablemente con el inicio de la
guerra civil española. Reflejo de ello son el Guernica y Mujer que llora. Y ese
sufrimiento continúa con la II Guerra
Mundial (Gato y pájaro, Cráneo de buey) y aumenta con la muerte de uno de sus
amigos, el escultor Julio González.
Al finalizar la guerra, ese dolor parece desaparecer de su
obra para ser sustituido por el alegre Mediterráneo y escenas pastoriles.
Lo sigue otra etapa expresionista en los cincuenta por la Guerra de Corea y en los
sesenta (serie de Las Meninas).
En sus últimos años, trabaja el grabado y la cerámica. Aquí
puede plasmar todos los estilos que ha practicado en su vida.
Como podemos apreciar, la obra de Picasso representa un
humanismo adecuado a la angustia de su tiempo, es decir, en su arte se aprecia
el compromiso con su contexto, pero sin estar sujeto a las cadenas del arte
convencional (que domina).
Tal vez algunos no conozcáis a este artista de pincel que se mueve entre lo realista y lo impresionista. Lleva cincuenta y cinco años exponiendo sus obras por toda España. Algunos de sus cuadros han llegado al Museo de la Marina (Madrid). Experto, por tanto, en marinas, pero también en naturalezas muertas. Os aconsejo que paséis por Durán o por el museo mencionado. Aunque no es lo mismo, recupero imágenes de sus obras.
Hoy os enlazo a una reseña especial sobre Hopper y uno de sus cuadros. Un punto de vista diferente para hacer una crítica de arte en Buenas Noches, Nueva Orleans con la entrada Hopper y el espíritu del cuarto de la lavadora. De hecho va más allá: moviendo emociones, como siempre.
n esta entrega pasemos a la etapa científica, es decir filológica del Congreso (o lo que debía haber sido filológica). Para ello debemos comenzar con el día veintiocho.
A pesar de haberse tomado numerosos apuntes, aquí, a fin de no alargarse se hará un resumen de cada intervención. En este artículo, por la extensión de acto, nos centraremos en la primera conferencia.
Agustín Sánchez
Primero tuvo lugar la conferencia de don AGUSTÍN SÁNCHEZ VIDALsobre “imágenes para un poeta”. Resultó una intervención muy interesante que vinculó a nuestro poeta con el grupo de pintores y escultores de la Escuela de Vallecas, siendo un punto de vista original.
Sus explicaciones fueron bastante amenas, pues iban acompañadas con diapositivas, principalmente de obras pictóricas.
En primer lugar, Sánchez Vidal relacionó Juego lúgubre, de Dalí, con la octava XII (“Lo abominable”) de Perito en Lunas, de nuestro poeta.
Aunque amargas, y sólo por momentos,
tendremos palmas en las manos todos;
palmas, que las mayores en los vientos,
no han de alcanzar, ni ardiendo, los dos codos.
Entonces, posteriores sufrimientos
nos harán leves, libres de los lodos:
las ultimas mejillas, viento en popa
Juego lúgubre, Dalí.
irán sobre la un punto china Europa.
De aquí, Sánchez Vidal pasa a centrarse en la etapa comprendida de 1932 a 1935, como momento en que Miguel Hernández madura su poesía de Perito en lunas a Rayo que no cesa.
Sánchez Vidal nos hizo comprender la relación existente entre Perito en lunas y las técnicas pictóricas del momento. Así, considera Perito en Lunas como un libro visual, es decir, como un libro que emplea tanto la técnica cubista como otras técnicas pictóricas. De manera que abundan los bodegones poéticos dedicados a la granada, al higo, etc., vinculándose con el cubismo. Y lo ejemplifica haciendo referencia a Benjamín Palencia y aun cuadro de bodegón dedicado a la granada, viéndose relación con el poema hernandiano, también dedicado al mismo fruto.
Otra vinculación que se presenta la constituye la octava XI, tratándose de un bodegón más austero, una mesa pobre, con el bodegón pictórico de Alberto Sánchez, donde los protagonistas de la mesa pobre son el pan y el ajo. A su vez, nos vienen a la mente la Nanas de la Cebolla.
Ejemplo de la consideración de plasticidad de Perito en Lunas lo constituye el hecho de que nuestro poeta explicaba el libro por medio de tiza. Y esto hace que recordemos la importancia del cartelismo en aquellos momentos, relacionándolo con las ferias de muestra. Aquí destaca Maruja Mallo con su visión de lo castizo, pero a la luz de las vanguardias, sobre todo del futurismo. Sus carteles presentan un espacio donde se relaciona lo castizo y lo moderno, con dinamismo un dinamismo que recuerda a lo cinematográfico.
El torero más valiente (1934) es una obra teatral de nuestro poeta, una pieza de transición entre el pasado vanguardista de Perito en Lunas y el cambio hacía la Escuela de Vallecas. En el final de la obra aparece una barraca de feria, recordando al cuadro de Maruja Mallo donde, en el fondo, aparece un retablo con un torero y un toro. Lo que ha sucedido a lo largo de la obra se resume al final en la barraca de cera. De manera que es vinculable a la obra pictórica.
A continuación, se pasó a hablar de la versión que Miguel Hernández hizo de El Silbo Vulnerado, que pretendía que fuera ilustrado por Palencia, cuyas pinturas y esculturas del momento tratan sobre aves, perdices.
Miguel Hernández, recitando al pueblo.
Además se presenta Los hijos de la piedra como obra dramática de transición entre su auto sacramental y obras relacionadas con un fin más político. Aquí se observa la fuerte influencia de la Escuela de Vallecas, que tiene una visión ruralista como decadencia de las vanguardias. Al crecer la urbe, se idealiza el ambiente rural y todo lo relacionado con el campo, resaltando la geología. Se trata de una consideración idealizada del pueblo, pero comprometida.
Miguel Hernández y Maruja Mallo compartirán una relación estrecha, que provoca la influencia de ésta en aquél. Así, la evolución pictórica de la pintora se ve reflejada en el poeta. Ejemplo es que la tercera manera de Maruja Mallo fue la vegetal y geológica, momento en que escribe Miguel Hijos de la Piedra.
Por último, Sánchez Vidal vinculó el Rayo que no cesa con los títulos a manera poética de las obras de Alberto Sánchez. Además afirma que la metamorfosis de pájaro a toro en la obra hernandiana se entiende por medio de las esculturas de Alberto, porque en ellas no se distinguen pájaros y toros. También relaciona Escultura horizonte: El pueblo de España tiene un camino a la luz, de Alberto Sánchez con el prólogo de Viento del pueblo, de Miguel Hernández, en cuanto a la proclamación de una España leal.
Para concluir se puede decir que es un punto de vista muy curioso para entender la evolución de la obra hernandiana.