omienza el año, y con él el aniversario de 450 años del nacimiento de Lope de Vega. Autor barroco más conocido por su teatro (creador de la comedia nueva) escribió todos los géneros y formas. Se sintió adversario de Góngora (al que criticó por sus composiciones culteranistas cuya calidad él quería imitar pero sin éxito). También tuvo una abierta enemistad con Cervantes, cuyas obras teatrales, a pesar de su calidad, no tuvieron éxito entre el pueblo, a diferencia de su novela El Quijote. Parece que Lope no podía soportar el éxito de Cervantes, y lo criticó e intentó ridiculizar su trabajo haciendo, junto a uno de sus discípulos, una falsa continuación (El Quijote de Avellaneda) de la famosa novela.
Pero empecemos por el principio. Lope de Vega nació en Madrid en 1562. Con cinco años ya componía verso; con diez, teatro, con el que entretenía a su madre. Fue educado con lo jesuitas, para después marchar a la Universidad de Alcalá de Henares.

Su vida está plagada de experiencias amorosas que se plasmarán en sus poemas. Con diecisiete años se enamora de Elena Osorio (Filis de sus obras), pero con la que rompe relaciones y a la que difama. Ésta será la causa de su destierro de la Corte. Marcha a Valencia, hecho que resulta de gran importancia para el camino que tome después su teatro. Durante el destierro también se cree que se alistó a la Armada Invencible, aunque no luchó (a diferencia de Cervantes). Con veinte años rapta a Isabel de Urbino (Belisa), con la que se casa. Tras la muerte de su esposa, es perdonado y vuelve a Madrid (1595). Toma como esposa a Juana de Guerdo, pero se enamora de Micaela Luján. A pesar de las riquezas de la familia de aquella, no se le da dote. Entra al servicio del frívolo duque de Sessa. Ante la muerte de su esposa y un hijo, lo considera castigo por sus vilezas y se ordena sacerdote en 1614. Mas el duque es una mala influencia y provoca la recaída de Lope en la lujuria. Con cincuenta y seis años se enamora de Marta de Nevares (joven casada de veintiséis años), con la que vive y tiene varios hijos. Parece no importarle el escándalo. Sin embargo, Marta enferma y presenta síntomas de locura. Lope la cuida, pero comienza a sufrir penalidades económicas, pues sus obras ya no son tan aplaudidas (muchas fueron silbadas). Estos años de pobreza se suman los problemas con algunos de sus hijos (una de sus hijas predilectas le roba y se escapa con un galán). Muere en 1635, tres años después que su amante.

A pesar de sus últimos años de penurias, Lope de Vega es querido por el pueblo. Prueba de ello fue la multitud que quiso darle el último adiós. Se dice que cuando el féretro llegó a la Iglesia de San Sebastián todavía había comitiva a la puerta de la casa de Lope.
Leer más...