Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de noviembre de 2017

LA OBRA FOTOGRÁFICA DE BERENCIE ABBOTT EN LA SALA ARTEGUNEA DE SAN SEBASTIÁN.



Del 24 de noviembre de 2017 al 25 de marzo de 2018 la sala Artegunea de San Sebastián presenta la exposición Topografías de Berenice Abbott. Comisariada por Anne Morin y producida junto con diChroma photography, la muestra es una buena ocasión para conocer de primera mano la obra de una artista de mirada inteligente y vida apasionante. Ochenta y dos imágenes en blanco y negro que ofrecen a los visitantes una amplia visión de la obra de esta gran artista norteamericana.

Topografías presenta la trayectoria de Berenice Abbott dividida en tres partes, que se abordan de forma consecutiva, y que muestran las diferentes etapas de la creación fotográfica de la autora.



 TOPOGRAFÍAS: LA EXPOSICIÓN.

La muestra se puede recorrer de manera cronológica, empezando por los retratos de las personas –y personajes- que formaron parte de su círculo intelectual; continuando por las fotografías de paisaje urbano que recogen los cambios vividos en las décadas centrales del siglo XX en la ciudad de Nueva York y otros lugares de Estados Unidos; y terminando por una faceta inaudita y moderna como es la fotografía científica, con resultados francamente sorprendentes y de un gran belleza plástica.

Retratos.

Esta sección está integrada por diecisiete retratos de personas diversas de su círculo intelectual y personal. Se incluyen cuatro retratos de la propia Berenice Abbott realizados por otras fotógrafas -la alemana Lotte Jacobi (1896-1990) y la estadounidense Consuelo Kanaga (1894-1978)- y fotógrafos-Man Ray (1890-1976) y Walker Evans (1903-1975)-, con los cuales tuvo una relación personal. 

Changing New York.

Compuesta por treinta y nueve fotografías de la ciudad de los rascacielos. Además de por su carácter documental, de valor indudable, destacan las propuestas técnicas en lo relativo al encuadre o al punto de vista, con perspectivas forzadas que sitúan al espectador en un punto clave para apreciar la importancia de lo contemplado.

Ciencia.

La vertiente más científica de Abbott se muestra a través de catorce imágenes que nos acercan a distintos fenómenos, como el paso de la luz por un prisma, el movimiento de caída de las gotas de agua o de un péndulo, la belleza plástica de un campo magnético o de la electricidad generada en un Van der Graaff.

La exposición se completa con una pequeña muestra de ocho fotografías realizadas por Abbott en 1954 en un viaje desde Maine a Florida por la Route One, un acercamiento a diversos lugares de Estados Unidos.


BIOGRAFÍA DE BERENICE ABBOTT.

La Fotografía no te enseña cómo expresar tus emociones. Te enseña cómo mirar.
            Berenice Abbott

Berenice Abbott (1898-1991) está considerada como una de las grandes fotógrafas del siglo XX.

Nacida en Springfield (Ohio, Estados Unidos), estudió periodismo en la Universidad de Ohio, Columbus, antes de trasladarse a Nueva York en 1918 donde dio un giro a su formación comenzando a estudiar escultura. Allí forma parte de la bohemia de la ciudad; comparte apartamento con la escritora Djuna Barnes y conoce a los artistas dadaístas Marcel Duchamp y Man Ray, que están a punto de trasladarse a París, capital de la modernidad en aquel momento.

En 1921, con veintidós años de edad, Berenice Abbott decide también instalarse en París, para seguir con sus estudios de escultura. Comienza a trabajar como asistente de Man Ray en su estudio de fotografía y descubre su talento como fotógrafa.

Realiza su primera exposición en 1926, en la galería parisina Le Sacre du Printemps, con retratos de artistas y escritores/as de la vanguardia parisina. Gracias también a Man Ray, Berenice encuentra su gran referente: el fotógrafo Eugène Atget, dedicado a capturar el viejo París en imágenes. Sus clichés muestran las diferentes facetas de la ciudad y permiten contemplar París y sus habitantes de una manera particular a lo largo del siglo XX. Man Ray quien, como Atget, vivía en Montparnasse, adquiere una cuarentena de clichés y publica cuatro de ellos en 1926 en «La Revolution Surrealiste»

Berenice Abbott visita varias veces a Atget y le compra fotografías. Tras la muerte de éste en 1927, adquiere unas 7.000 placas y 10.000 positivos, recuperados de su estudio. Vuelve a Nueva York en 1929, a la búsqueda de un editor para un libro sobre la obra de Eugène Atget. Gracias al empeño de Berenice Abbott, las fotografías de Atget adquieren una considerable influencia sobre fotógrafos americanos como Walker Evans o Lee Friedlander.

Nueva York estaba viviendo, como París, un intenso proceso de transformación. Los barrios más antiguos estaban desapareciendo y dejando paso al fulgurante crecimiento de la ciudad. Abbott abandona los retratos y se dedica a fotografía la ciudad de forma documental. Toma como referencia las imágenes de París realizadas por Atget y se documenta sobre la evolución de la metrópolis. En sus fotografías de esta etapa, encontramos ruinas y edificios que van a ser demolidos, situados junto a los rascacielos y anuncios publicitarios que son símbolos de la gran ciudad moderna, pero también de la decadencia y la pobreza. Berenice Abbott utiliza, así, el lenguaje de las imágenes de la modernidad, y opta por un estilo sencillo pero dinámico, con puntos de vista en picado o contrapicado, detalles, fuertes contrastes y efectos dramáticos. Changing New York (Nueva York en transformación) es el título que Abbott da a esta crónica, que ve la luz entre 1935 y 1939, y que se publica en formato de libro en 1939.


En los años 40, Berenice Abbott comienza a hacer fotografía científica colaborando durante veinte años con la revista Science Illustrated. Trabajará como fotógrafa hasta el final de su vida, en 1991.





Si te gusta la entrada, suscríbete a El ballet de las palabras: el blog cultural. by Email
Leer más...

viernes, 4 de septiembre de 2015

"VIVIENDO EN LAS NUBES", EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DE ARGENTINA BALLESTEROS

Desde el día dos septiembre Argentina Ballesteros presenta sus fotografías en una exposición. Podéis verlas hasta el treinta de este mes en la Biblioteca Pública de Vallecas (Avenida de Rafael Alberti, 36). La temática que la hilvana es el cielo, con sus amaneceres y atardeceres. ¡No os la perdáis!



Si te gusta la entrada, suscríbete a El ballet de las palabras: el blog cultural. by Email
Leer más...

viernes, 26 de septiembre de 2014

MUESTRA EFÍMERA EN EL BARRIO DE LAS LETRAS

El arte llega en otoño con el colorido y movimiento de la obra de Daniela Martagón. En una sesión única, el 27 de septiembre, la autora dotará de vida a sus figuras. Exposición centrada en el cuerpo, en el movimiento y, por supuesto, en el baile. Tal vez me encontréis en algunas de esas figuras. ¿Te atreves a ir?
 Convidado quedas al Barrio delas Letras de Madrid.










Si te gusta la entrada, suscríbete a El ballet de las palabras: el blog cultural. by Email
Leer más...

jueves, 18 de septiembre de 2014

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DE SOFÍA SANTACLARA

Hoy, a las 20 horas, se inaugura en Madrid la exposición fotográfica de Sofía Santaclara, a quien recordaréis por su colaboración en el número tres de la revista digital (de la página 74 a la77). ENLACE AQUÍ.

Podréis visitar Astígmata en Calle Viriato, 53, Madrid.



Si te gusta la entrada, suscríbete a El ballet de las palabras: el blog cultural. by Email
Leer más...

sábado, 11 de enero de 2014

EXPOSICIÓN DE CALAVERA DIABLO

El ilustrador de la antología de relatos Anatomías Secretas de La Hermandad Poe y de los poemas de Lovecraft (traducidos por José Francisco Garrigós y Fernando López) que han aparecido en el número dos de la revista digital El Ballet de las Palabras, Calavera Diablo (Carlos G. Simón Godoy), inaugura exposición en Covibar.





Si te gusta la entrada, suscríbete a El ballet de las palabras: el blog cultural. by Email
Leer más...

martes, 24 de septiembre de 2013

EXPOSICIÓN DE RETRATOS DE AUTORES CHILENOS.

Esta entrada va dedicada a los amigos que viven en Barcelona, a los amantes de la literatura y de la fotografía.

Hace poco se ha abierto una exposición fotográfica que reúne retratos de autores chilenos. Podéis visitar la obra de Raúl Hernández en la Casa de América de Barcelona. Veréis, entre otros, los rostros de Pablo Neruda, Gabriela Mistral o Nicanor Parra.

Disfrutad y no dudéis en compartir vuestras impresiones sobre la exposición de autores que han enriquecido tanto la literatura chilena como las letras en lengua castellana.


Si te gusta la entrada, suscríbete a El ballet de las palabras: el blog cultural. by Email
Leer más...

viernes, 2 de agosto de 2013

BRAM STOKER EN EL MATADERO

El Matadero de Madrid  dedica una exposición a Bram Stoker, creador de la novela Drácula.

Tenéis más información AQUÍ.




Si te gusta la entrada, suscríbete a El ballet de las palabras: el blog cultural. by Email
Leer más...

martes, 9 de abril de 2013

EXPOSICIÓN DE BÁRBARA HERNÁNDEZ

Bárbara Hernández, la portadista de El Rey Trasgo, tiene nueva exposición.

Leer más...

sábado, 28 de abril de 2012

EXPOSICIÓN DE LEONARDO DA VINCI.




Hasta el dos de mayo (aniversario de la muerte del genio) la exposición sobre  Leonardo da Vinci permanecerá en Madrid. Es una oportunidad que no puede dejarse pasar ver las maquetas de algunos de los ingenios de este increíble intelecto. Por tres euros (cuatro, si se reserva la entrada por teléfono) aún nos puede sorprender la capacidad del cerebro humano. Os dejo un aperitivo de lo que en la exposición del Canal vais a encontrar.
 
La exposición comienza con maquetas –algunas a tamaño natural y otras a escala- de temática guerrera, pues hemos de recordar que trabajó especialmente como ingeniero bélico en un momento en el que los estados italianos guerreaban entre sí y con sus vecinos franceses y otomanos.


Entre estas maqueta tenemos ejemplos irrealizables, como los flotadores para caminar sobre el agua,  y otros que muestran la genialidad del creador. Este es el caso de la ametralladora de tres registros, por la que se puede disparar mientras se carga otro suministro y se enfría el que se ha utilizado anteriormente.
 O el carro cubierto con techumbre para atacar fortificaciones y evitar que los asaltantes sufran daño por las flechas. Otros proyectos interesantes son las mejoras que hace a la catapulta (ya existente en Siracusa durante el siglo IV a. C), el puente de emergencia (que permitía a los soldados cruzar un río sin tener que emplear clavos), el cañón a vapor (que emplea la presión del vapor para lanzar proyectiles), el tanque (en cuya torreta se coloca un soldado mientras otros ochos mueven los mecanismos), el carro.



Tras esto, aparecen maquetas sobre el mundo civil (instrumentos musicales, mediciones, estudio sobre el vuelo, inventos que ahora consideramos cotidianos, como el gato del coche). Así, nos encontramos con un odómetro, máquina con la que se mide la distancia partiendo del hecho de que suelta una piedrecita cada vez que la rueda da la vuelta completa.  Nos topamos también con un curioso tambor mecánico.

Interesantes, además, son sus estudios sobre la luz, como atestigua el proyector de luz, que nos muestra los conocimientos ópticos que poseía este genio y por lo que muchos consideran que la Sábana Santa es un negativo de Leonardo da Vinci. Sea como fuere, el hecho es que a nuestro inquieto inventor le gustaba observar el mundo de la óptica y de la luz, como atestigua también la sala de los espejos, por la que llega a la adelantada conclusión de que todo lo que hay en el cosmos se propaga por ondas. Un verdadero intelecto.

Curioso resulta también sus investigaciones sobre el autómata humano, tan precisos que en 1998 los científicos de la NASA los consideraron la base para realizar el robot que tripularía la Estación Espacial.

Sabemos que le interesó mucho el vuelo y prestó atención al movimiento de las aves. Aquí dedicó bocetos como el del planeador colgante, el tornillo aéreo (antecedente del helicóptero del siglo XX), el paracaídas.




A todas estas maquetas acompañan reproducciones del estudio, muy exacto, que Leonardo hizo del cuerpo humano a partir de la observación de los cadáveres.

Todos sabemos que el papel de Leonardo no quedó solo como la de ingeniero bélico, inventor o estudioso de la anatomía, sino que fue también pintor. A eso se dedica gran parte del resto de la exposición, en la que se nos muestran reproducciones de cuados tan famosos como la Adoración de los Magos (que ya sabemos que fue uno de su primeros encargos, que dejó inconcluso, como otras tantas cosas, tal vez porque ya su mente, inquieta, ya había visto el resultado y necesitaba una nueva motivación), la Virgen de las Rocas, la Dama del armiño… Pero destacan el estudio de dos de sus obras…Bueno, he de confesar que a lo lejos vislumbré libros y me salté toda la parte de las obras pictóricas hasta más tarde. Así que me acerqué a las muestras de los códices de Forster, Madrid, Trivulciano y el dedicado al “vuelo de los pájaros”.  Después contemplar su escritura de derecha a izquierda (tan útil para un zurdo para no emborronar tan bellos manuscritos), que me recordó  a mi lateralidad cambiada y a mis básicos estudios de la bella lengua árabe clásica, dirigí mis pequeños pies a una sala que imitaba el escritorio de Leonardo. Una verdadera belleza. ¡Lástima que no se pudiera hacer fotos!

Tras esto volví al estudio de la Gioconda y de la Última cena. Muy interesante, pues nos presentan versiones de infrarrojos, la actual, la original con el fin de descubrir algunos detalles. Incluso se aumentan partes de las obras para darnos luz sobre algunos de sus secretos. Una maravilla. Mejor hubiera sido tener los originales, pero no se puede tener todo.

Cuando los visitantes toman la ruta hacia la salida se topan con unas pantallas que contienen juegos interactivos. Si, querido lector, como a mí no detectan sus movimientos por muchos espavientos que haga, tiene un problema. Me sentí tan ignorada –a excepción de la mirada anonadada del guardia de seguridad- como cuando las puertas de la universidad no se abrían a mi paso – ni con las palabras  mágicas de Alí Babá- y tenía que esperar a que pasara alguien que detonara el sensor.

Mas, con esto tampoco se termina la velada, pues se te conduce de manera obligada a la tienda, donde el humano consumista caerá en las redes a pesar de encontrarse con algunos objetos verdaderamente absurdos a un precio desorbitado. Lo confieso, mi alma consumista se hizo – a falta de tener dinero para comprar facsímiles – con un cuaderno decorado con la imagen del hombre de Vitruvio y texto de Leonardo. Y, por supuesto, con unos cuantos marcapáginas para mi colección.

En resumen, una bella velada que no puede dejarse pasar en estos días de puente.


Leer más...

viernes, 27 de abril de 2012

ÚLTIMOS DÍAS DE LEONARDO DA VINCI EN MADRID.

No olvidéis que quedan pocos días para que de fin la exposición de Leonardo da Vinci en la Sala de exposiciones del Canal.

http://www.davincielgenio.es
Leer más...