Mostrando entradas con la etiqueta Juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juvenil. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de mayo de 2012

ENTREVISTA A ROSA HUERTAS


  1. 1.      Es posible que algunos de los lectores no sepan quién eres. ¿Qué dirías para darte a conocer?

    Que soy una profesora apasionada por la Literatura, una escritora que ha empezado a publicar hace poco pero que lleva casi toda la vida escribiendo.

    2.      ¿Qué es lo que te llevó a escribir?

    Necesito escribir, forma parte de mi vida, aunque no sentí el deseo de publicar hasta hace unos pocos años. Las circunstancias me llevaron a intentarlo. Sabía que no era fácil pero salió muy bien y publiqué Mala Luna enseguida.


    3.      Tus libros han sido catalogados dentro de la literatura juvenil. ¿Cómo definirías ésta?

    No me gustan los adjetivos, se trata de Literatura. Pretendo hacer una obra de calidad aunque es cierto que mis interlocutores habituales son los jóvenes.  Creo que mis novelas pueden resultar interesantes tanto a los jóvenes como a los adultos porque tratan temas universales.

    4.      ¿Consideras que dicha literatura juvenil resulta relevante para el desarrollo del destinatario? ¿Piensas que todo lo que se tilda de literatura juvenil hace ese papel?

    Podríamos decir que la literatura juvenil interesante es la que sirve de puente hacia la literatura, llamémosle, adulta.  El lector debe ir creciendo en su nivel de recepción y el escalón de la Literatura juvenil de calidad es imprescindible para llegar a ser un lector competente. No todos los libros calificados como juveniles cumplen esa misión.


    5.      Me parece que la literatura para los adolescentes –junto a los niños- es la más complicada. Para que un libro sea considerado buena literatura juvenil, ¿qué rasgos crees que debe poseer?

    Simplemente que trate los temas universales de la Literatura de forma que conmuevan y lleguen al lector. No hay que rebajar el vocabulario ni presentar una historia facilona e intrascendente.

    6.      Tu producción juvenil suele incluir un autor famoso. Puesto que eres profesora de Lengua, ¿eliges dicha temática para trabajar luego en clase?

    No creo que la lectura deba ser solo una excusa para luego trabajar contenidos, eso es un arma de doble filo. Se debe leer por placer, transmitir el gusto por la lectura pero si, además, el libro nos acerca a otras lecturas y a otros autores, si provoca la curiosidad hacia ellos, mucho mejor. Es esa función de puente de la que antes hablaba.


    7.      Interesante también es el hecho de que las obras suelen girar en torno a personajes femeninos (o parejas). ¿Te sientes más cómoda con éste tipo de protagonistas?

    Inevitablemente, sí. Con los personajes femeninos puedo usar mi propia voz. Pero el próximo protagonista narrador va a ser un chico.

    8.      Un recurso que empleas en tu narrativa – especialmente en Mala Luna y Tuerto, Maldito y Enamorado- es la de la investigación en torno a una incógnita. ¿Resulta eficaz?
    Ese recurso me hace avanzar en la trama y también ayuda a que el lector se sumerja con más facilidad en la historia. Se trata de atrapar al lector en la primera línea y no soltarlo hasta la última.


    9.      Mala Luna y Tuerto, Maldito y Enamorado pueden considerarse también novelas históricas centradas en autores literarios, a Miguel Hernández y a Lope de Vega, respectivamente (y al personaje Cyrano de Bergerac en tu nueva novela  El Blog de Cyrano). ¿Qué te condujo a seleccionar estos escritores?

    Se trata de autores y personajes hacia los que siento una especial atracción. La figura de Lope de Vega me parecer fascinante: su intensa vida, su ingente obra…
    Miguel Hernández es un poeta al que guardo un especial afecto por motivos personales.
    En cuanto a Cyrano, es un personaje de ficción que me resulta muy atractivo y con el que me he llegado a identificar.

    10.  En Tuerto, Maldito y Enamorado, la protagonista –que es también la narradora- comenta la necesidad de ir a la librería  especializada en Madrid que hay en la Calle Mayor.  Para sacar las curiosidades sobre la capital, ¿te has documentado en dicho local? ¿Has tenido que buscar mucho o has tomado retazos?

    Sí, en esa librería encontré los datos clave para el desarrollo y sobre todo para el desenlace de la novela. Hay muchísima documentación en ese libro y también en los demás. Tuve que leer bastante, antes y durante el proceso de creación.  


    11.  A pesar de que hemos advertido que esas novelas poseen un tinte histórico, se hace patente la presencia de la actualidad tanto en la variedad temática como en qué momento se sitúa el relato. ¿Cuál es el fin al emplear este instrumento?

    No lo hago con una intención premeditada, sino que me gusta mezclar el pasado y el presente en mis historias.

    12.  Tuerto, Maldito y Enamorado tiene un trasfondo fantasmagórico. ¿Qué opinión te merece este tema?

    Si se trata con seriedad (y no como un mero recurso fácil) es un argumento clásico de la Literatura fantástica que me resulta muy atractivo. Los clásicos de la Literatura fantástica son una lectura imprescindible.

    13.  Como decíamos, esta novela comienza su trama cuando la protagonista –investigando para hacer un trabajo de Literatura a su hermana- toma un libro de la biblioteca del instituto y un alma en pena le pide ayúdame a recordar. ¿Cómo surgió ésta idea?

    No podría decirte, la idea estaba ahí, solo tuve que escribirla. A veces lo que escribes, cómo y por qué es imposible de explicar.


    14.  Hace poco han salido a la luz otras dos de tus novelas: La Caja de los Tesoros y El Blog de Cyrano. ¿Podrías explicar en qué consisten?

    Se trata de dos obras muy personales, que recogen algunos recuerdos de infancia (La caja de los tesoros) y de juventud (El blog de Cyrano). En ambas hay misterio, amor y Literatura.

    15.  ¿De dónde sacas tiempo para ser tan prolífica y crear unas obras de tan alta calidad?

    Todo es relativo, habrá quien dedique mucho tiempo a hacer deporte o a ir de  excursión o a cocinar… Yo dedico el tiempo que puedo a escribir. Aunque también voy al cine y al teatro, paseo por Madrid, salgo con mis amigos y muchas actividades más. Es cuestión de ganas y entusiasmo. Las vacaciones de verano son estupendas para mí, es cuando más escribo.


    16.  ¿Cómo conseguiste meterte en el mundo editorial? ¿Cómo te ha ido desde entonces? ¿Qué consejos darías a alguien que quiere empezar a publicar?

    Había hecho alguna colaboración como lectora para la editorial Edelvives, por eso les envié a ellos la primera novela. La presenté al premio (que no ganó) pero sabía que así la leerían seguro. Les gustó y me llamaron para publicarla. Presentarse a premios puede ser una buena forma de empezar. Hay que tener claro que no vas a ganar pero van a leer tu obra, seguro. Después, hay que tener paciencia y no rendirse.

    Muchas gracias por atenderme. Siempre resulta un placer leerte.




    Enlaces de interés:














Leer más...

viernes, 27 de abril de 2012

PRESENTACIÓN DE “EL BLOG DE CYRANO”





Ya indicamos que había salido la nueva novela juvenil de Rosa Huertas, El blog de Cyrano (en Gran Angular), que, junto a La caja de los tesoroses su aportación  a la literatura en este mes en el que se celebra el Día del Libro.

Aquí tenéis la información que aparece en la contraportada:

 ¿Sabes quién era Cyrano de Bergerac? Cyrano amaba a la bella Rosane, pero sabía que su amor era imposible; por eso le escribía cartas apasionadas que jamás se atrevía a enviarle.

Sofía también escribe a alguien imposible, aunque en realidad se sienta detrás de ella en clase.

El blog  de Cyrano nos sumerge en la una historia de amor actual, donde los clásicos de la literatura tienen mucho que decir.

Enlaces de interés:





He leído hace no mucho un libro de Rosa Huertas y puedo asegurar que es muy buena narradora, de lo que hacía falta a la literatura juvenil.


Leer más...

viernes, 13 de abril de 2012

YA CIRCULA "EL BLOG DE CYRANO", LA NUEVA NOVELA DE ROSA HUERTAS.

Ha salido ya la nueva novela juvenil de Rosa Huertas, El blog de Cyrano (en Gran Angular), que, junto a La caja de los tesoros, es su aportación  a la literatura en este mes en el que se celebra el Día del Libro.

Aquí tenéis la información que aparece en la contraportada:

 ¿Sabes quién era Cyrano de Bergerac? Cyrano amaba a la bella Rosane, pero sabía que su amor era imposible; por eso le escribía cartas apasionadas que jamás se atrevía a enviarle.


Sofía también escribe a alguien imposible, aunque en realidad se sienta detrás de ella en clase.


El blog  de Cyrano nos sumerge en la una historia de amor actual, donde los clásicos de la literatura tienen mucho que decir.

Enlaces de interés:


Leer más...

sábado, 17 de marzo de 2012

EL II ENCUENTRO DE ESCRITORES DE RIVAS VACIAMADRID UN ÉXITO. ROSA HUERTAS.



L
Algunos autores.
os días trece, catorce y quince ha tenido lugar el II Encuentro de Escritores de Rivas Vaciamadrid, en el que se ha pasado revista a diferentes modos literarios: la narrativa juvenil y la infantil, la novela histórica, la creación poética, el microrrelato. Incluso, los visitantes hemos sido víctimas de una divertida dinámica creativa. Como puede resultar una entrada larga, dedicaré tres, cada una recordará uno de los días. De manera que hoy empezaremos con el primero.

Curro García
El martes trece se abrió el II Encuentro con uno de los coordinadores, José Guadalajara, quien nos recordó que justo ese día tenía lugar la conjunción de Venus y Júpiter, momento considerado de belleza y expansión, buen pronóstico para un acto cultural como el organizado por Escritores de Rivas.

Elena Muñoz
Curro García, Concejal de Cultura del municipio hizo hincapié en la relevancia del evento, así como de la escritura, ya que fortalece, en este caso, Rivas para hacernos libres y dar la vuelta al caos actual.

Elena Muñoz, sin cuya tarea este encuentro no hubiera tenido lugar, recordó el patrocinio empresarial he hizo ver que no ha de generalizarse al tratar peyorativamente a este sector.

A continuación, pudimos recordar unos e imaginar otros el I Encuentro.

La presentación del acto concluyó con el ex alcalde Francisco de Pablo, que nos trajo a la memoria  la historia de Rivas y leyó un fragmento del primer Acta del lugar, que se remonta hasta 1603. Texto muy curioso.

Tras esto, comenzó la primera conferencia, “Cómo escribir una novela”, con la extraordinaria voz de Rosa Huertas, una mujer con encanto como indicó Guadalajara al presentarla. Afirmación con la que estoy totalmente de acuerdo, igual que con la siguiente: reluce cuando lee algunos fragmentos de sus obras. Cierto es que resulta embriagador escucharla.

El caso es que ella nos explicó, como experta, qué es literatura juvenil. Así, nos indicó que es necesaria para conseguir lectores competentes dando lugar a un individuo que pueda leer cualquier cosa porque, si no es así va a perderse algo grande.

Es decir, la literatura juvenil –la buena- es de gran relevancia para que se afiance la técnica lectora. Y es que, en la adolescencia, necesitan personajes más humanos y cercanos, puesto que se están buscando a sí mismos.

Pero, ¿qué no es literatura juvenil? Como bien afirma esta narradora, no todos los libros pueden considerarse literatura ni todo lo que, en principio, tiene como destinatarios los adolescentes es juvenil. ¿Cómo saber, entonces, si una novela juvenil es buena, si es literatura? Pues si le gusta no sólo a los jóvenes. Sólo he leído un libro de esta autora (Tuerto,maldito y enamorado), pero puedo asegurar que en él se da esta característica, sobretodo teniendo en cuenta que no tengo gran aprecio a la “literatura” juvenil actual.

Añade también que no es una literatura sin palabras difíciles, sin temas complejos o sin profundidad.

Además, el protagonista no tiene que ser obligatoriamente adolescente, aunque esto facilita el acercamiento.

Lo verdaderamente relevante es que la historia conecte con las aspiraciones y anhelos de los adolescentes. Es decir, que haya autenticidad y sea capaz de conmover al joven lector, que se mueva algo en su alma, creando conexiones y reflexiones sobre la vida a partir del texto. De modo que ayude a crear personas.

Sin embargo, aunque todo esto parece lógico, un escritor que pretenda una buena narración juvenil ha de haberse empapado antes de lecturas de este estilo. De tal manera que Rosa Huertas se refiere a las obras de calidad para los jóvenes, tanto la calidad estilística como la humana, pues la lectura, como veíamos,  ha de sugerir reflexiones que eduquen al lector.

José Guadalajara y Rosa Huertas.
Por consiguiente, aquí no entrarían esos libros que buscan el éxito a cualquier precio.

A partir de aquí se adentra en las características de sus propias obras, en las que hay un enlace entre el presente y el pasado para descubrir que no están tan alejados.

Pero para tratar un tema histórico hay que hacer una gran labor de documentación, especialmente de lo cotidiano – de la intrahistoria- del momento elegido a fin de presentar lo más verosímil posible cómo era la vida.

Así, de este modo, en  Mala luna toma una anécdota real: en la Navidad de 1937 se comió un huevo y una salchicha, porque fue lo que asignaba la carta de racionamiento. Interesante, ¿no?

Tras cada conferencia hubo coloquio con el público. En este caso, dos fueron las preguntas más interesantes: ¿cómo escribir una novela? y ¿cuándo es la edad que pasa de infantil a juvenil?

A la primera, la respuesta puede resumirse en los siguientes puntos: no buscar el lector; leer buenos autores; amor a la historia y querer contarla; pensar en lo que queríamos leer cuando teníamos esa edad; cuidar la calidad para que el lector dé el salto de lo que se cuenta a cómo se cuenta.

A la segunda cuestión, Rosa Huertas considera que no depende tanto de la edad biológica, sino que se refiere a un ideal teniendo en cuenta un desarrollo progresivo (lo que ahora se ve poco). Según ella, si han ido leyendo de manera progresiva, deberíamos hablar de dos fases para pasar de lo infantil a lo juvenil: la preadolescencia (entre los doce y trece años) y la edad comprendida entre los catorce y quince. Es entre ambos donde se ubicaría la lectura de la literatura juvenil, proporcionando a los dieciséis una competencia lectora que supera ese nivel.

Como puede apreciarse, resultó una conferencia muy interesante y productiva.

Aquí lo dejamos por hoy. En la próxima entrega, continuaremos refiriendo lo sucedido este martes. Os cito para adentraros en el mundo creador de los poetas el sábado que viene.

Enlaces de interés:


Leer más...