Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de febrero de 2016

SANTIAGO RUSIÑOL

 Nació en Barcelona dentro de una familia de industriales en 1861.  Tomó clases de la mano del acuarelista Tomás Moragas.

En 1884 expuso en la Sala Parés de Barcelona  con Casas y E. Clarassó, con quienes lo haría habitualmente hasta 1831, fecha de su muerte. Junto con Casas, Utrillo y Enrique Clarassó, Rusiñol marcha a París, donde pintó retratos, interiores, patios y paisajes: Patio de Mantmartre, Cabaratra de La Galette.

Patio de Mantmartre, Santiago Rusiñol



En 1894 inauguró su casa-museo del<< Cou Ferrat>>, así llamada por la afición de Rusiñol por el hierro forjado, y en Barcelona estuvo entre los fundadores del cenáculo modernista de <<Els quatre gats>>. Cautivado por la luz del Mediterráneo, su producción de Sitges presenta una paleta más clara y colorido de mayor viveza: La nena de la clavellina, Figura Femenina.

La nena de la clavelilla, Santiago Rusiñol

Figura femenina, Santiago Rusiñol

En 1894 viajó a Italia y se interesó por los pintores trecentistas y por Botticelli. Influido por los prerrafaelistas derivó hacía el simbolismo (Alegoría de la Poesía), y entre 1896 y 1897 hacía obras de tipo místico: Éxtasis de un novicio.

Alegoría de la Poesía, Santiago Rusiñol


En la segunda mitad de su vida se centró en la temática de los jardines y paisajes, que pintó en sus numerosos viajes a Mallorca, Valencia, Granada y Aranjuez: Jardín de Aranjuez.

Jardines de Arnajuez, Santiago  Rusiñol



Estéticamente, Rusiñol recibe la influencia del Impresionismo y del Modernismo. Tras su etapa parisina, bajo la proyección de las obras de Manet y Degas, crea algunas de sus mejores obras como En el Café, en tonos oscuros con toques de color, o sus paisajes mallorquines, recogiendo la luminosidad mediterránea de la Baleares. Realiza exploraciones cromáticas como en El Patio Azul, donde dominan el azul y el amarillo (influencia impresionista). Debe su fama a la pintura de jardines y paisajes de Granada, Sevilla y Aranjuez.

En el café, Santiago Rusiñol



El patio azul, Santiago Rusiñol

Si te gusta la entrada, suscríbete a El ballet de las palabras: el blog cultural. by Email
Leer más...

lunes, 6 de julio de 2015

miércoles, 8 de abril de 2015

CICLO LEER UN CUADRO: SEÑORITAS DE AVIGNON EN LA RADIO

No os perdáis Leer un Cuadro en la Radio de El Ballet de las Palabras. En esta ocasión, Elena Muñoz analiza Las Señoritas de Avignon de Picasso. Además, podréis oír microrrelato vinculado a la obra. Homenajeamos así al artista.




Si te gusta la entrada, suscríbete a El ballet de las palabras: el blog cultural. by Email
Leer más...

viernes, 9 de agosto de 2013

EL ARTE DEL CÓMIC

Os recuerdo que la sección Literatura Viva está dedicada a artistas con talentos. Hoy os presento a otro ilustrador: Pedro Moya. Es un joven licenciado en Bellas Artes. Trabaja con diferentes materiales para hacer figuras dirigidas al cómic. Este chico dará que hablar en el futuro. Seguro. Y así parece sugerirlo los diferentes reconocimientos que ha recibido:

Exposición colectiva Viñas y Viñetas, Jerez de la Frontera, 2013.
Finalista Concurso de cómic Ciudad de Cornellá, 2013.Exposición colectiva Saldo de Artistas, Jerez de la Frontera, 2013.
Historia corta Dumb (El Montacargas Oriental),2013.
Portada para el Fanzine El Montacargas Oriental, 2012.
Ilustración publicada revista  Impresiones las Justas, 2012.
Exposición Colectiva 20 aniversario Dragon Ball en la Casa del Libro de Barcelona, 2012.
Exposición colectiva Héroes locales Comic Con Spain, 2012.
Exposición colectiva Postales Navideñas Sala Cal, Jerez de la Frontera, 2012.
Segundo Premio Nacional Topical Spanish Andalucía, 2011.

Podéis disfrutar con sus ilustraciones AQUÍ.


Si te gusta la entrada, suscríbete a El ballet de las palabras: el blog cultural. by Email
Leer más...

lunes, 15 de julio de 2013

TAL DÍA COMO HOY...

Tal día como hoy, en 1606, nacía Rembrandt, pintor holandés (uno de mis artistas preferidos).


Autorretrato, Rembrandt.


Lección de anatomía, Rembrandt.
Tormenta en el mar de Galilea, Rembrandt.
Dánae, Rembrandt




Autorretrato de Rembrandt

Si te gusta la entrada, suscríbete a El ballet de las palabras: el blog cultural. by Email
Leer más...

jueves, 30 de mayo de 2013

TAL DÍA COMO HOY...RUBENS

Tal día como hoy, en 1640, moría el pintor Rubens


Las tres Gracias, de Rubens.






Juicio de Paris, Rubens.

Saturno devorando a su hijo, Rubens.

Aquiles disfrazado, Rubens


Leer más...

lunes, 8 de abril de 2013

40 AÑOS SIN PICASSO



 
 Hace cuarenta años  (1973) Pablo Ruiz Picasso moría en Mougins. Se considera su obra el punto de no retorno tanto en la técnica como en el contenido.

Los teóricos  consideran que el arte de Picasso sufre varias etapas: de aprendizaje, azul, rosa, cubismo, surrealismo, expresosionismo.

En cuanto a su aprendizaje, hemos de tener en cuenta que ya a los catorce años domina el dibujo al nivel de los clásicos. Con veintitrés marcha al ambiente bohemio de París, donde contacta con Toulouse – Lautrec. Después, con el fauvismo de Matisse. A pesar de encontrarse en el momento de aprendizaje ya es evidente la temática humanística que aparecerá en toda su obra.

El guitarrista ciego
La época azul  surge a mediados de los noventa del siglo XIX. Algunos estudiosos consideran que pudo existir la influencia de la obra de Rubén Darío. Fuera como fuere el caso es que el joven Picasso había percibido el carácter simbolista del azul. Hasta 1904 contempla el mundo con una actitud pesimista que lo hace denunciar problemas sociales. Además se percibe la influencia de El Greco en lo alargado y anguloso en las extremidades de los retratados con melancolía.






El viejo judío
Familia de acróbatas
con un mono.
El siguiente momento es el rosa, que se diferencia del anterior especialmente por la desaparición de esa forma angulosa y alargada. A esto se suma que, tras asistir a una exposición de arte egipcio, ibérico y negro, se da cuenta de que no es necesario que experimente con el color. Comienza esquematizar las figuras. Está naciendo el cubismo. Surge así las chicas de la calle Avinyó (1907), que choca con el arte amable de Matisse.







De este modo entra en su época cubista, en la que influye la obra de Cézanne. A partir de este momento va a comenzar a experimentar, dando lugar a diferentes subetapas cubistas: analítico, sintético, hermético, periodo cristal. Primero rompe las líneas; después, da importancia al color y la proyección; tras esto aparece la libertad temática y expulsa lo natural; por último, juega con las formas.
Fábrica de Horta del Ebro

Retrato de Ambrosio Vollard
Botella de Pernod y vaso
Guitarra sobre una silla

Naturaleza muerta con una silla
Vive la France
Tres músicos

Aunque el cubismo no desaparece, va a sufrir una etapa clásica en momento de entre guerras, su viaje a Italia y el contacto con el ballet ruso.

Hacia 1925 algunos estudiosos consideran que Picasso pasa por una etapa surrealista. Sin embargo, aunque aprecia la obra artistas como Miró, él emplea este estilo como un experimento. Su preocupación por el mundo (ascenso del fascismo y aumento del consumismo) hace que los temas de sus obras se centren en la realidad.
Mujer sentada a orillas del mar.

Tras el crack de Nueva York, las figuras de sus obras toman apariencia angulosa, alejando las curvas de su etapa anterior con el fin de mostrar la angustia ante los acontecimientos.

Ese dolor aumenta considerablemente con el inicio de la guerra civil española. Reflejo de ello son el Guernica y Mujer que llora. Y ese sufrimiento continúa con la II Guerra Mundial (Gato y pájaro, Cráneo de buey) y aumenta con la muerte de uno de sus amigos, el escultor Julio González.







Al finalizar la guerra, ese dolor parece desaparecer de su obra para ser sustituido por el alegre Mediterráneo y escenas pastoriles.
 
Lo sigue otra etapa expresionista en los cincuenta por la Guerra de Corea y en los sesenta (serie de Las Meninas).
 




En sus últimos años, trabaja el grabado y la cerámica. Aquí puede plasmar todos los estilos que ha practicado en su vida.
 

Como podemos apreciar, la obra de Picasso representa un humanismo adecuado a la angustia de su tiempo, es decir, en su arte se aprecia el compromiso con su contexto, pero sin estar sujeto a las cadenas del arte convencional (que domina).
Leer más...

viernes, 8 de febrero de 2013

GEMA GARCÍA: ILUSTRACIONES CON VIDA

Hace no mucho, gracias a la presentación del libro benéfico Ilusionaria 3, conocí a una ilustradora de gran talento que ha participado en dicha edición con un dibujo que se ha convertido en el símbolo de este libro. Os presento a Gema García. Queridos escritores, si queréis que iluminen vuestros textos, tener su genialidad es un auténtico honor.

Al procede de la animación, sus dibujos parecen que van a moverse en cualquier momento. Tienen vida propia. No os los perdáis.

Podéis ver algunos de sus trabajos AQUÍ
Leer más...

miércoles, 6 de febrero de 2013

SE BUSCA ILUSTRADOR

Para los amigos ilustradores: se busca uno que pueda iluminar un cómic ambientado en la Grecia del siglo VI a.  C.


Podéis mandar mandar bocetos y preguntas al siguiente correo:
masauramolero@gmail.com
Leer más...

lunes, 4 de febrero de 2013

160 AÑOS DEL NACIMIENTO DE VAN GOGH



Tras el movimiento imprensionista encontramos a los pintores que consideramos postimpresionistas (Van Gogh, Gaugen, Cezanne). Éstos tienen formación con los impresionistas e, incluso, alguno expone con ellos. Pero estos artistas van más allá. Abren camino a estilos fundamentales del siglo XX: Goghen inaugura el simbolismo; Van Gogh, el expresionismo; Cezanne, el cubismo.

Hoy vamos a homenajear a Van Gogh al cumplirse 160 años de su nacimiento.

Nace en Holanda en 1853 y muere en 1890. Sabemos datos de su biografía gracias a las cartas a su hermano Teo (su soporte económico), que trabaja en una galería y contacta con Pissarro.

 En sus epístolas, además de describir lo que pinta en ese momento, aporta información sobre su vida. Era hijo de un pastor evangelista. Hacia 1867 entra en el seminario de teología. Once años después se le encarga una misión evangelizadora en la población minera de Nuenen.

En 1880 comienza a pintar de manera autodidacta. Su aprendizaje se basa en la observación de las obras que albergan los diferentes museos holandeses. Por eso sus primeras pinturas presentan características del realismo holandés, con tonalidades oscuras de ocres para representar el tema social, que ha visto tan de cerca es sus misiones evangelizadoras.

Seis años después, su hermano lo convence para que viaje a París. De este modo, entre 1886 y 1888, Van Gogh contacta con las vanguardias del momento. Ha llegado a la capital francesa justo en el momento de la octava exposición y la aparición del neoimpresionismo. Va a contactar con Pizarro y Degás –entre otros artistas- que le influyen en su nueva pintura, de tinte impresionista.

Tras este viaje a París, Van Gogh decide trasladarse al sur de Francia, a Arles. Allí pretende formar un grupo de pintores, la Escuela del Mediodía. Pero el único que acude a su llamada es el pintor Gaugen, que odia lo que adora Van Gogh. Esta difícil convivencia se corta con una agresión. Van Gogh se corta una oreja y se la entrega a una prostituta que solía frecuentar. Gaugen lo encuentra inconsciente y ensangrentado.

En 1889, con crisis más fuertes, ingresa en el hospital de Saint Rémy.
Al año siguiente vuelve a París. Se establece en el norte, en Auvers. Allí coincide con el doctor Gachet, al que acaba considerando un amigo. Pinta mucho, pero en julio acaba suicidándose.

ETAPA SOCIAL.

1884 Tejedor en el telar.

1885 Comedores de patatas


En esta litografía, que enlaza con el realismo burgués holandés del XVII y con Millet, se refleja la pobreza. Emplea la deformación anatómica para mostrar el hambre. Ya despuntan características expresionistas.

ETAPA IMPRESIONISTA

1886 Moulin de La Galette

1886 Terraza del jardín de Luxemburgo


1887 Interior del restaurante.


Pintura muy vinculada al neoimpresionismo o puntillismo. El color no se mezcla ni en la paleta ni en el lienzo. Es el ojo del espectador quien los une. En este momento ha entablado amistad con Signal. 

1888 Interior del café de noche.


Comparado con el anterior cuadro, se  percibe un gran cambio de estilo.

1888 Padre Tanguy


Aunque pintado todavía en París, el cuadro suele considerarse ya de su época madura. En él se retrata un personaje muy conocido y querido en la época: un comerciante de lienzos y antiguo comunero. Era gran coleccionista de arte impresionista y neoimpresionista. Es, además, un homenaje a la pintura de influencia oriental. Hemos de recordar que Van Gogh fue coleccionista de grabados japoneses.

En este retrato, como en los siguientes, Van Gogh procura reflejar tanto las características físicas como Psíquicas. Así vemos que este hombre era amable. A esto se añade que las pinceladas de arriba a abajo dan la sensación de sosiego, de tranquilidad. Y esto lo consigue también gracias al color empleado.

ETAPA MADURA
Se considera que comienza su etapa de madurez al trasladarse a Arles.

Junio de 1888 Cosecha.


Parece reflejar aquí un estado de ánimo apacible en un paisaje amplio pero bien organizado. La composición se basa en planos de profundidad, donde el protagonista es el campo casi desértico. La figura humana se hace patente en la zona del carro.

1888 Exterior del Café de Noche


La representación de lo nocturno es complejo. no emplea el negro, sino que utiliza diferentes tonalidades de azul. El punto de fuga se encuentra en el cielo plagado de estrellas que semejan grandes flores abiertas. 

Además comienza el empleo del amarillo, característico de su etapa en Arles.

1888 Interior del Café de Noche


Este lienzo se caracteriza por el fuerte contraste cromático (entre complementarios), provocando sensación de violencia.

Aquí el punto de fuga se halla en la puerta, hacia la que dirigen e los tablones diagonales,  la mesa de billar y las sillas.

La figura del camarero asemeja a un enfermero, pero las de los clientes aparecen difíciles de enfocar.

Es interesante también el uso de grandes pinceladas yuxtapuestas para marcar la iluminación artificial.

1888 Habitación de Van Gogh en Arles




 En las cartas a su hermano, Van Gogh asegura que su cuarto es plácido. Sin embargo no tiene esa apariencia. Vuelve a emplear las líneas diagonales muy marcadas para conducir al ojo hasta el fondo. Es obvio que la pintura servía a este artista como terapia. Todos los cuadros de este pintor transmiten emociones. Este cuadro nos da sensación de soledad.

1888 Cartero Roulin


1888 -89 Girasoles



Como puede apreciarse, el color dominante de la pintura que realiza durante su estancia en Arles es el amarillo. La pincelada transmite gran tensión emocional por lo alargada y enroscada.


1889 Autorretrato.


Se representa ya con la oreja cortada, esa automutilación consecuencia de la pelea con Gaugen. No se representa como pintor, sino que se centra en lo melancólico de su mirada y la comisura de los labios. La presencia de la pipa que será característica. Se ve pincelada larga y yuxtapuesta en el abrigo, pero empaste en el fondo rojo (dos tonos) que dan fuerza al cuadro.

Septiembre 1889 Autorretrato


Continúa la mirada melancólica, pero los tonos claros da sensación más amable, menos tensa. Sin embargo, dicha tensión se encuentra en la pincelada enroscada del fondo y de la ropa.

1889 Cipreses de Saint Remy


Cuando interna en Saint Remy la forma que aparece como símbolo de su estado es el ciprés, con su significado de muerte. Además le sirve para su pincelada larga y enroscada.

1889 Campo de trigo con cipreses


1889 Noche estrellada en el Rondón


Una obra casi onírica. Representa diferentes astros. Repite la pincelada larga y enroscada.


Febrero de 1890 Ramas de almendro en flor.

Esta obra está creada ya en París, cuando se instala con su hermano y su sobrino (a quien se lo dedica). Es una obra alejada de la Noche estrellada, pues muestra autocontrol. La línea es fina. Recuerda a los grabados japoneses.


1890 Iglesia de Auvers


Ya está con el doctor. Es capaz de transformar la realidad, como puede verse en esta iglesia no rígida. Parece tambalearse. Vuelve a la pincelada larga y grande (enroscada en el cielo). Además el color resulta antinatural en las tejas. Muestra su estado de ánimo.

1890 dos versiones de Doctor Gachet.



Este hombre se convierte en el amigo del artista. Cree que puede salvarse gracias a su pintura.

La amistad se muestra en la obra gracias a la semejanzas de las características con el propio Van Gogh: pelirrojo, gorra.

El rostro y los ojos muestran melancolía. La postura refleja reflexión, inclinado y apoyado sobre una mano. La otra sostiene una planta empleada para los problemas de corazón, lo que informa sobre el trabajo del retratado.
Los colores empleados transmiten fuerza.


Julio 1890 Vessenots

Vista de cerca de Auvers Vessenots - Vincent van Gogh

Llama la atención el grosor de la pasta, que da textura. Empleo de tonos ácidos, lo que dificulta ver la tensión que se esconde tras el lienzo.

En panorámica, la obra muestra un paisaje de campos de trigo. No hay casi cielo.

Esa tensión no se muestra en el color, sino que puede apreciarse en el grosor al que hacíamos referencia al principio.

1890 Campo de trigo con cuervos.


Muestra,claramente, su estado emocional. No está pintada con espátula o con pincel. El utensilio empleado es un cuchillo, lo que denota la agresividad.

Vuelve el amarillo y los tonos azules. Destacan los tres caminos que no conducen a ningún sitio. La pincelada no produce placidez.

Las aves seleccionadas son cuervos -con toda la simbología que conlleva-, representados con empaste negro. 
También es interesante fijarse en el choque de direcciones de trazo, pues muestran el nivel de crisis en el que se encuentra Van Gogh.


Como puede verse, la obra de Van Gogh se caracteriza no por presentar la realidad, sino por mostrar su estado de ánimo tanto en el color y el trazo como en los elementos simbólicos que emplea (ciprés, cuervos, caminos sin destino). De manera que su arte va tomando características de estilos con los que tiene contacto (impresionismo, puntillismo, simbolismo) hasta otorgarle su propia personalidad. Está abriendo camino al siglo XX.
Leer más...