miércoles, 29 de febrero de 2012

Cita del día.


P
rivatizar significa que se toma una institución pública y se la das a un tirano irresponsable.

                    Chomsky 
Leer más...

¿ES LA JUSTICIA ESPAÑOLA UNA FIGURA BORRACHA QUE YERRA A LA HORA DE DAR SU VEREDICTO?


Como todos los miércoles, trataremos problemas de nuestro tiempo, pero esta semana me ha costado especialmente decidirme entre todos: ¿el uso propagandístico que la Comunidad de Madrid va a hacer del Día de la Mujer mientras le recorta derechos?; ¿el caso Urdangarín?; ¿las cercanas elecciones del sur de España donde los andaluces tienen es su mano una gran responsabilidad?; ¿el aumento del paro?; ¿la intención del Gobierno de emplear parados “voluntarios” para cubrir puestos que habrían estado destinados a trabajadores remunerados?;  ¿el aumento de la pobreza?; ¿la diferencia de IRPF de pobres y ricos, quienes pagan menos?; ¿el menosprecio y la desaparición paulatina que pretende el Gobierno respecto a Educación, Sanidad y demás servicios sociales?; ¿la marcha de muchos especialistas que hacen descubrimientos para otros países?; ¿el caso único de España donde no se juzgan los crímenes de una dictadura?; ¿la intención de privatizar el agua, provocando mayor abismo entre ricos y pobres?; ¿la de privatizar el metro?; ¿la manipulación mediática en todos los ámbitos de la información desde lo menos relevante para el ser humano –deportivo- a lo social?; ¿que en un colegio no se permita el acceso a un alumno porque sus padres son homosexuales?; ¿la apatía social?...

Al final, me he decidido por dos asuntos. Aquí me centraré en la “Justicia” española, basándome en el programa del domingo de Salvados (La Justicia,¿es igual para todos?) que me ha recordado a la serie Crematorio, que resulta una de las mejores en el ámbito español.

A la cuestión que ya presenta el título supongo que todos –sin contar algún despistado- habrán contestado que obviamente no. Hay una para los pobres; otra, para los ricos y poderosos (lo que Mena denomina quinto poder). Vamos, como en los peores tiempos.
 
De este modo, tenemos que gentuza y corruptos como Camps salgan en libertad, mientras otros son absurdamente condenados (Garzón). Este despropósito, este mundo al revés y esperpéntico del que ya se quejaba Valle a principios del siglo pasado es visto con ironía por El Jueves en una de sus portadas, como señala Jordi Évole.

Muchos de esos ricachones y poderosos se valen de estratagemas para retrasar el juicio con el fin de que el delito prescriba. En mi moral no cabe que una maldad prescriba: si se ha hecho algo mal, ahí queda para siempre por lo que ha de se juzgado el que delinque, ya sea un tiburón ya un pobre hombre. Pero cabe preguntarse si el abogado en cuestión dormirá bien por las noches o su conciencia (o Razón Práctica de Kant) lo persigue. Esto me recuerda a que hace tiempo unas compañeras y yo preguntamos a nuestro profesor de legislación – un abogado jactancioso- que cómo era capaz de defender a violadores. Su respuesta nos dejó estupefactas y no le dimos una paliza porque había civismo en nuestros corazones. Este hombrecillo nos había contestado con una anécdota: tras una pequeña discusión sobre la culpabilidad de un violador el coronel sacó la espada de la vaina y entregó aquella a su inferior mientras él se quedaba con dicha vaina. Instó al hombre a que volviera a introducir el arma en su carcasa. Parecía tarea fácil, pero el capitán comenzó a mover la vaina. <<Si la mujer no quiere, no hay penetración>>, argumentó de manera débil el militar. El abogado no se contentó con lanzarnos esta patraña, sino que además afirmó: <<buenas mariscadas me doy con estos casos>>.

Esto y lo anterior nos indica que estamos enseñando a nuestros hijos que hay una doble moral y que no está tan mal pisar a los demás.

En Salvados, Jordi Évole va en captura de uno de los presuntos casos de corrupción, donde Millet roba una gran suma de dinero (en torno a los treinta y cinco millones) del Palacio de la Música, edificio fundado por uno de sus ancestros que fue un gran mecenas cultural. En el reportaje se viene a decir que a veces los descendientes no dan la talla. Esto me recuerda a Fortunata y Jacinta, donde, al inicio de la novela, Galdós, mediante la voz del narrador, presenta el gran esfuerzo y el tesón de los comerciantes burgueses del XVIII para conseguir bienestar y cómo sus hijos olvidan tales virtudes por la ociosidad y la amoralidad (veamos el caso del mimado Juanito Santacruz). ¡Y esta descripción es de hace más de un siglo! Si es que no aprendemos.

El caso es que el tal Millet tomaba el dinero de patrocinio destinado a conciertos y otros asuntos culturales del Palacio de la Música para su beneficio privado (pago de facturas, por ejemplo). Los que se viene llamando corrupción. Esto me recuerda a lo que venimos viviendo en Madrid desde hace mucho tiempo (dinero público que va a empresas privadas) y a un asunto típico de la política actual y más propia de la decimonónica. Un ejemplo lo encontramos en un municipio de la capital donde se descubrió que el dinero había acabado en manos de los políticos que “dirigían”  (y lo siguen haciendo, por mucha cara de ingenuidad que ponga, querido lector) dicha localidad con fines privados: caciquismo (sí, todavía existe; con estos ojitos verdes lo he visto llevar a cabo), pagarse unas buenas vacaciones (que robar resulta agotador), tener “chacha” (como ellos dicen), comprarse cochazos, casazas y un largo etc. Esto, claro, siempre con el nombre del Ayuntamiento, que se queda en números rojos. ¿No le suena de algo?

Por supuesto, esto nos lleva a pensar que el dinero va hacia cierto partido político y se lleva a cabo tráfico de influencias.

En consecuencia, podemos ver que el caso Urdangarín o el de Camps no son aislados.

Ya comenté en otro artículo que la escritura del acta, así como la presentación, mostraba el bajo nivel del desarrollo del pensamiento que tenía el usuario. De modo que esto me lleva a darle la razón al Juez Josep Mª Pijuan cuando afirma que los casos de corrupción no habrían de ser juzgados por el pueblo, pues este vota a políticos corruptos. Así que esto nos lleva a pensar que la participación en la vida política y jurídica del pueblo es inútil si éste no está instruido y se deja manipular y engañar. Y aquí vuelve a aparecer la importancia de unaEducación PÚBLICA de calidad.

En definitiva, lo que vemos es que las reglas del juego de la Justicia no están bien hechas, con lo que se permite que algunos marrulleros jugadores hagan trampas.

De todos modos atienda, estimado lector, las palabras de Mena, que nos explica muy bien ciertas cosas en las que España (Garzón, principalmente) metió el dedo en el ojo de grandes poderes. Uno de los artículos españoles indicaba que se tenía potestad para juzgar hechos extranjeros que atentaran contra la Humanidad (Guantánamo, Tibet, Gaza). Que te metan el dedo en el ojo resulta muy molesto, especialmente si uno está acostumbrado a que nadie ose hacerlo, así que se presionó al Gobierno de Zapatero, con la consecuente derogación del artículo. Miedo me da la manera de presionar. Me recuerda que España ha sufrido un ataque político – económico desde el exterior que la ha conducido (junto a especuladores internos) a una verdadera crisis. Esto también me trae  a la mente cuál fue el inicio de la crisis de Islandia y cómo la presionaron cuando la ciudadanía se negó a pagar la deuda de otros.

Évole, siempre tan mordaz, pregunta a Mena si los jueces se tapan unos a los otros. La conclusión es que eso sería corporativismo (y ya sabemos el contenido negativo de ese término: vea La corporación), pues facilitaría que solo los jueces pudieran juzgarse entre sí, que negociaran y que si uno no entra por el aro se lo machaque y expulse del cotarro: ¿Garzón?

Ante todo esto, solo me cabe preguntar: ¿tiene razón El Jueves al presentar una Justicia borracha que yerra a la hora de dar su veredicto? ¿Son sólo ciertos usuarios los que maltratan la palabra “justicia”?
Leer más...

ABASTECERSE DE UN BIEN COMÚN Y NECESARIO VA A CONVERTIRSE EN UN LUJO. ¿QUIERES QUE PRIVATICEN EL AGUA?


Hace un tiempo le comentaba a una amigo –de esos pertenecientes a familias obreras que dicen <<sí, guana>> al que lo esclaviza- que la “señora” Presidente de la Comunidad de Madrid iba a privatizar el agua. El susodicho lo negó con tal vehemencia que parecía ganarse una millonada con aquello (podría haber repartido).

En fin, será la maldición del observador y reflexivo, pues ya, a cara descubierta (¿?), Aguirre ha afirmado dicha privatización (y si no es esa, pues la de Metro). Lo que no ha comentado son las terribles consecuencias de tal disparatado y usurero acto.

Vuelvo a recordar aquí las acertadas palabras de Chomsky al definir privatización: <<significa que se toma una institución pública y se la das a un tirano irresponsable>>.

Y exactamente eso es lo que quiere y está haciendo Aguirre (y, luego, como ya estamos viendo, irá pasando al Estado este tipo de “política”) con la Educación, Sanidad, otros servicios sociales y el agua.

Estar vendiendo lo que no es suyo a una empresa privada que obtendrá – y ella con ellos- unos beneficios económicos sin importar atropellar los derechos y el bienestar del pueblo.

Y todo esto va a conducir a una mayor diferencia social: los ricos que entren por el aro de sus políticas, por un lado; el resto de los ciudadanos, hundidos en una miseria económica, moral y de salud, por otra. Ahora se nos pide que paguemos grandes cuotas por una “educación” (más bien adoctrinamiento) privada, una atención sanitaria privada y por un bien básico como es el agua. ¿Todavía hay gente que crea que esto está bien?


Nos conducirá esto a un mundo caótico, donde los pobres (enfermos), que seremos nosotros, lucharemos para conseguir unas gotas de agua. En mi mente se hacen paso imágenes de Mad Max y Waterwold.


Si ahora no luchamos por continuar teniendo estos derechos que consiguieron nuestros predecesores, no creamos que podamos recuperarlos. Participa en el REFERENDUM Y DI A QUE CANAL DE ISABEL II SIGA SIENDO PARA TODOS.


Consulta también:


 Leer también:
Leer más...

ENLACE A "JUSTICIA FUNERARIA"

Buenas Noches Nueva Orleans nos presenta otra magnífica entrada en la que, desde un hecho verídico, se describe la realidad social de manera esperpéntica. ¿No os parece que el autor es la suma de Larra y Valle?


Justicia funeraria
Leer más...

CONCENTRACIÓN ESTUDIANTIL

Leer más...

martes, 28 de febrero de 2012

Cita del día.

L
a superstición es la religión de las mentes débiles.

Leer más...

ALGUNAS SUPERSTICIONES EN TORNO A LA MENSTRUACIÓN.



Hoy, día de las curiosidades, vamos a dedicarlo a algunas absurdas supersticiones que, a lo largo de la historia, han surgido de la  imaginativa mente del ser humano.

En general se la ve como algo maligno, tal vez desde el miedo que al hombre le provoca lo desconocido. De modo que hoy en día resultan bastante sorprendentes esas ideas.

En primer lugar la sangre era vista, por ciertos sectores, como algo que poseía un poder maléfico. En consecuencia, se consideraba que era uno de los objetivos a conseguir por las brujas a fin de hacer sus hechizos, especialmente los filtros de amor o para conseguir la juventud eterna (recuérdese el caso de la condesa Elizabeth Bathory).

En la Biblia se indica que una mujer con la menstruación provocaba que cualquiera que se acercara quedara impuro durante siete días. Y parecía una plaga, porque el impuro, a su vez, extendía ese mal  a quien tuviera contacto con él. Supongo que la base que originó tal superstición era el hecho de que muchas de las mujeres del grupo irían coincidiendo en los mismos días menstruales.

Antiguamente también se le daba un poder devastador a la pobre mujer con la regla (como no tenía bastante…). Así que era capaz de: destrozar una cosecha, agriar el vino, producir tormentas, granizadas y nevadas (pues yo, mira que lo intento, no he conseguido que llueva). Pero no queda aquí el terrible poder de la mujer que menstrua, ya que, además, empañaba los espejos y engendraba serpientes (¿?).

Incluso, en algunos lugares de España aún se considera que puede cortar la leche, secar las plantas (yo las mato, a las pobres, sin tener la regla; ¿eso quiere decir que soy más poderosa que el resto?), estropear los dulces y la mahonesa (me niego a dar esta salsa a los franceses; que es españolita, oiga).

Lo bueno es que esa sangre hace que desaparezcan las verrugas, supongo que por el amoniaco (¡qué asco!). Esto me recuerda que ese ideal renacentista de la mujer rubia obligaba a las mujeres ibéricas (rubias, rubias. Lo que se dice rubias mucho no eran) a aclararse el cabello. Para ello empleaban el mismo recurso que con las verrugas.

Como colofón, os dejo con una mala interpretación que, al parecer se hizo de la Biblia, considerando que todo hombre que mantenga relaciones sexuales con una mujer menstruando, se quedará calvo. Sin embargo, si ya lo estás, no  creas que te salvas, pues tu castigo será la impotencia. Mientras, recordemos que Celestina aconseja a Areusa que mantenga relaciones con Pármeno con el fin de que le desaparezcan los dolores de la menstruación (realmente la alcahueta tiene otro propósito, pero es el argumento que emplea para que la prostituta se acueste con el jovencito criado de Calisto). Como ve, querido lector, cada uno a lo suyo.
Leer más...

MÁS CURIOSIDADES.

Para ver más curiosidades, pincha aquí.
Leer más...

EL ARCHIVO SECRETO DEL VATICANO VE LA LUZ

El Vaticano abre su Archivo Secreto, creado en el siglo XVII por Pablo V, para mostrar cien ejemplares desde el miércoles día uno de marzo. ¿Habrá vuelto a hacer una selección? Teniendo en cuenta que algunos de los libros echan por tierra la doctrina institucional frente al origen gnóstico del cristianismo, no es de extrañar.
Leer más...

lunes, 27 de febrero de 2012

CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DEL CANAL DE ISABEL II.

Os dejo el enlace a una entrada sobre la privatización del agua y el referéndum contra una medida especuladora que busca aumentar la desigualdad social.
Leer más...

Cita del día.

L
a escritura es la pintura de la voz.

                    Voltaire
Leer más...

RETAZOS DE LA VIDA DE ANTONIO MACHADO.


En el centenario de Campos de Castilla, obra a la que dedicaremos artículo el viernes, parece obligado conocer algunos datos de la vida de este autor para comprender mejor sus versos.

Nace en 1875, en el seno de una familia republicana y de maestros. Él y su hermano Manuel beben de los estudios sobre el folclore que lleva a cabo su padre.

En 1883, la familia marcha de Sevilla con el fin de que sus hijos entren a estudiar en la escuela más progresista y avanzada del momento: la Institución Libre de Enseñanza. Giner de los Ríos y los suyos hicieron honda mella en los hermanos –recordemos que la mayor parte de los intelectuales de la Edad de Plata surgen o tienen vínculos con la Institución Libre de Enseñanza-. Muestra del cariño, admiración y agradecimiento a Giner de los Ríos se encuentra en el texto que Antonio Machado dedicó a la muerte de su antiguo maestro:

Los párvulos aguardábamos, jugando en el jardín de la Institución, al maestro querido. Cuando aparecía don Francisco corríamos a él con infantil algazara y lo llevábamos en volandas hasta la puerta de la clase. Hoy, al tener noticia de su muerte, he recordado al maestro de hace treinta años. Yo era entonces un niño; él tenía ya la barba y el cabello blancos.
En su clase de párvulos, como en su cátedra universitaria, don Francisco se sentaba siempre entre sus alumnos y trabajaba con ellos familiar y amorosamente. El respeto lo ponían los niños o los hombres que congregaba el maestro en torno suyo. Su modo de enseñar era socrático: el diálogo sencillo y persuasivo. Estimulaba el alma de sus discípulos –de los hombres o de los niños- para que la ciencia fuese pensada, vivida por ellos mismos. Muchos profesores piensan haber dicho bastante contra la enseñanza rutinaria y dogmática recomendando a sus alumnos que no aprendan las palabras, sino los conceptos de textos o conferencias. Ignoran que hay muy poca diferencia entre aprender palabras y recitar conceptos. Son dos operaciones igualmente mecánicas. Lo que importa es aprender a pensar, a utilizar nuestros propios sesos para el uso a que están por naturaleza destinados y a calcar fielmente la línea sinuosa y siempre original de nuestro propio sentir, a ser nosotros mismos, para poner mañana el sello de nuestra alma en nuestra obra.
Don Francisco Giner no creía que la ciencia es el fruto del árbol paradisiaco, el fruto colgado de una alta rama, maduro y dorado, en espera de una mano atrevida y codiciosa, sino una semilla que ha de germinar y florecer y madurar en las almas. Porque pensaba así, hizo casi tantos maestros como discípulos tuvo.

A pesar de los esfuerzos del padre de los Machado por hacer triunfar sus trabajos sobre el folclore, las dificultades para alimentar a sus siete hijos dan lugar a que abandone su sueño y acepte un puesto como abogado en Puerto Rico. Allí enfermará gravemente. Uno de los hermanos de su mujer –capitán de barco- lo lleva a Cádiz, donde lo  espera su esposa. Pero muere. De él, uno de los maestros de la Institución y buen amigo del fallecido dice: <<era nuestro simpático colaborador criatura bondadosa como pocas, afanoso por todo lo bueno, y de labor tan perseverante, que le permitía trabajar con lucidez y provecho en el edificio de la civilización y la regeneración de la patria y de la humanidad>>.

En ese mismo año -1893- los hermanos Machado inician su andanza literaria, comenzando a colaborar en el semanario La Caricatura (donde habían publicado autores como Clarín, Pardo Bazán o Dicenta). Se hace patente la sombra de Larra en los artículos de Machado, que hace críticas hacia el caos y la hipocresía del momento: contra <<Padres de Familia>>, contra los malos políticos, contra los toreros…

En sus artículos, sobre temática contemporánea, como vemos, Antonio Machado pone nombres a sus personajes de este estilo: Tristán Gómez Puñoférreo (<<hombre fuerte>>) o Eleuterio López Bamballina (<<joven aficionado al arte teatral>>, como indica Ian Gibson). Figuras, éstas, caracterizadas en los brillantes diálogos que crea en sus textos de denuncia social.

También aparece su interés, junto con su hermano, por el teatro, en decadencia en ese momento. Parece, según indica Iam Gibson, que es de tan mala calidad que el único entretenimiento que queda es el fútbol.

Así, Yorick, posible pseudónimo de Antonio Machado, indica lo siguiente en La Caricatura:

Mientras el arte dramático se encuentra en estado tan lamentable, Emilio Mario inaugura una temporada en el tea­tro de la Comedia en que el público de Madrid verá como siempre un variado repertorio de pestilentes arreglos del francés y comedias insulsas de autores adocenados, y los tea­tros por horas, centros de todas las inmundicias sociales, pa­tente de todos los extravíos del arte, se encuentran favoreci­dos por un público que gusta de espectáculos obscenos y aplaude las groseras pantomimas de bárbaros histriones.
El arte escénico español que no ha tenido nunca un bri­llante apogeo nos abandona, tal vez por ventura nuestra, por­que en efecto, para que se inicie una regeneración y pueda el teatro Español figurar con honra entre los demás teatros de la Europa civilizada, es preciso olvidar su pasado y comenzar de nuevo a formarla sobre bases más sólidas.

Antonio Machado comienza a frecuentar las tertulias literarias de Madrid, donde el tema ya empieza a ser Rubén Darío y su impactante obra Azul.


Sucede, entonces, la muerte del abuelo (que era catedrático), quien les había inculcado –junto a su padre- el amor por el saber. Además, desaparecía el principal medio de sustento.

 Manuel Machado publica su primer poemario (Tristes y alegre), introducido por Salvador Rueda y en el que se ve la base modernista. Antonio tardará más en publicar, ya que, en ese momento, se centra en el teatro.   Entra en la compañía de María Guerrero, pero sale en 1897, aunque sin dejarle de interesarle el mundo de las tablas.

Tras haber marchado a Sevilla con el fin de completar sus estudios, Manuel vuelve a Madrid. Es entonces cuando los hermanos participan en la creación de Diccionario de ideas afines. Parece que ellos se encargan de lo referente a los verbos.

En abril de 1898 visitan juntos su ciudad natal – Sevilla-, cuyos recuerdos nebulosos brotan en la mente de nuestro poeta. Allí tienen noticia de la guerra entre EEUU y España. Posiblemente participen en las manifestaciones estudiantiles contra la misma. Tras el Desastre, Rubén Darío vuelve a España con el encargo de plasmar la situación del país después del suceso. Además pretende presentar sus nuevas obras: Los raros y Prosas Profanas. Le sorprendió el triste estado de Madrid, opuesto a su recuerdo: desolación social de la que no hace eco la política ni la prensa (¡como ahora!).

En esos momentos (1899), Antonio Machado conoce a Valle – Inclán, a quien admira. Los hermanos se reúnen en París, donde Antonio se impregnará del simbolismo.

Manuel comienza a colaborar con El País, plasmando sus impresiones de la capital francesa: como la descripción de la vida bohemia o el encuentro de su hermano con el escritor caído en desgracia Oscar Wilde.

Coinciden allí con Pío Baroja, quien describe cómo, en una manifestación, Antonio, <<que como yo no andaba muy bien de indumentaria>>, perdió parte del zapato en la huída.

Cuando Antonio Machado regresa a Madrid, se encuentra con Villaespesa y un jovencísimo Juan Ramón Jiménez (diecinueve años), con el que coincide en el gusto por el simbolismo. Es posible que ya conociera personalmente a Darío.

En 1901 aparece Electra, obra dramática en la que Galdós ataca el fanatismo clerical y la presión que ejerce la Iglesia sobre la mente del individuo (la acción gira en torno a un suceso real bien conocido en el momento). El caos nace: manifestaciones en contra y a favor de la obra ocupan Madrid, lo que aterroriza al Gobierno. Un grupo de escritores –entre ellos Valle, Baroja, Azorín, Manuel Machado- crea una revista con el nombre de la obra con el fin de la renovación social desde la base progresista y republicana. Colaborarán autores de la talla de Rubén Darío y Unamuno. Es aquí donde aparecen los primeros poemas de Antonio Machado, en los que ya se hace patente el protagonismo de la fuente, influencia del simbolismo de Paul Verlaine, del que se había empapado en París.

Así, esta revista, donde se reúnen el grupo de los modernos, es el estreno poético de Antonio y la consolidación de Manuel. Sin embargo, la publicación desaparece en mayo del mismo año, siendo el último número el nueve. Pero en octubre crean  Juventud, que se inaugura con un texto de Ramón y Cajal (<<Horizontes nuevos>>) y otro de Giner de los Ríos (<<La idea de la Universidad>>). Mas su andadura termina en el número doce, cuando Manuel prepara la publicación de Alma, fruto de su contacto con el simbolismo francés.

Los hermanos marchan, de nuevo, a París en abril de 1902. Pero Antonio volverá con el enfermo Joaquín en agosto. En ese momento Villaespesa saca  el segundo número de Revista Ibérica, uniendo a anteriores colaboradores de Electra (Benavente, Valle, Manuel y Juan Ramón Jiménez) con nuevos autores (Eduardo Marquina o Ramón Pérez de Ayala son algunos ejemplos). A partir del tercer número, Antonio publica poemas, colección que reunirá en su primer libro, que aparece a finales de enero de 1903: Soledades, basado en la influencia del simbolismo francés y del psicoanálisis de Freud (sin olvidar las bases españolas como el romanticismo de Bécquer).

Este parece un buen momento para dejar la biografía de Machado hasta la semana que viene.

Leer también:

Retazos de la vida de Antonio Machado II
Retazos de la vida de Antonio Machado III
Retazos de la vida de Antonio Machado IV

Centenario de "Campos de Castilla"

Leer más...

NO OLVIDES LEER SOBRE OTRAS PERSONALIDADES

Leer más...

domingo, 26 de febrero de 2012

Cita del día.


S
é justo antes que generoso, sé humano antes de ser justo.




Leer más...

RELIGIÓN DE LOS VIKINGOS: MITO DE LA CREACIÓN.



La violenta sociedad de los vikingos comparte con el resto de la humanidad la búsqueda de respuestas existenciales. De modo que también intentó explicar la creación del mundo.

Ya hemos visto que muchas culturas presentan la creación del ser humano desde la modelación del barro, pero la visión del mundo de los vikingos –violenta, como indicábamos- dio lugar a una mitología curiosa.

Esta cultura consideraba que el primer hombre y la primera mujer surgieron del sudor de la axila de un gigante. Supongo, querido lector, que pone la misma cara que yo cuando me enteré. No sé cómo llegaron a esta conclusión los vikingos, mas sí recuerdo que cierta ciudad egipcia consideraba que algunos seres cobraron vida mediante el semen de la divinidad tras masturbarse. Obviamente, estos pensamientos se alejando culturas más espirituales como la de Menfis. Curioso es, cuanto menos, el intento de explicar la creación del ser humano. Tal vez se busque, así, bajar el orgullo del hombre.

Otro episodio que llamó mi atención fue el hecho de que para los vikingos también se había producido una gran catástrofe que casi terminó con la humanidad. Vendrán a nuestra memoria las diferentes civilizaciones que coinciden en este hecho (indios americanos, mayas, aztecas, egipcios, tribus africanas, chinos, hindúes, griegos). Da que pensar ¿verdad? ¿Y si, en nuestro orgullo de hombre del siglo XXI, consideramos mito y cuento un hecho que pudo ser real?

El caso es que nuestros feroces vikingos, en vez de describir el agua que cae del cielo (sostenido por cuatro enanos: Norte, Sur, Este y Oeste), explicaron que lo que llovía era la sangre de un gigante al borde de la muerte. Incluso, esas nubes con las que jugamos a imaginar formas son solo los sesos de un gigante muerto. Me recuerda a Gong-Gong, dios chino del agua, cuyas heridas provocaron inundaciones.

Von Humbold, Salir y Whorf tenían razón al afirmar que lo que nos rodea y nuestra lengua nos condiciona para pensar, ver y estructurar el mundo de una manera determinada. Así, un pueblo guerrero como era el de los vikingos ve sangre y sesos desparramados para explicar el mundo.


Si te gusta esta entrada, pincha AQUÍ  para recibir en tu correo otras semejantes.




Leer también:

Leer más...

FELICITACIÓN DE CUMPLEAÑOS

Una rosada mano sostenía con delicadeza un fino
Leer más...

sábado, 25 de febrero de 2012

CITA DEL DÍA: SÓCRATES


L
a mentira solo gana bazas, pero la verdad gana el juego.

                                   Sócrates.
Leer más...

“TUÉRCELE EL CUELLO AL CISNE…”



Hoy me ha dado por el Modernismo, más bien por el final de él con un poema de Enrique González Martínez con un sugerente inicio. Léalo y, luego, lo comentamos.

Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje
que da su nota blanca al azul de la fuente;
él pasea su gracia no más, pero no siente
el alma de las cosas ni la voz del paisaje.
Huye de toda forma y de todo lenguaje
que no vayan acordes con el ritmo latente
de la vida profunda. . .y adora intensamente
la vida, y que la vida comprenda tu homenaje.
Mira al sapiente búho cómo tiende las alas
desde el Olimpo, deja el regazo de Palas
y posa en aquel árbol el vuelo taciturno…
Él no tiene la gracia del cisne, mas su inquieta
pupila, que se clava en la sombra, interpreta
el misterioso libro del silencio nocturno.


El Modernismo se origina por un deseo de rebeldía y cambia. Surge ya, hacia 1890, en América, por los precursores: Casal y Gutiérrez Nájera, entre otros. Este Modernismo americano procura transformar el lenguaje poético, así como el concepto de poesía (especialmente, porque también muestran una manera especial de crear novela y teatro). Lo conseguirán al superar los límites nacionales; empleando elementos de las diferentes corrientes del XIX; inspirándose en el arte y en la universalidad. El Modernismo dará lugar a una literatura sensorial y cromática, alegre contra un mundo exterior caótico. Además, el subjetivismo se basa en el Romanticismo.

Respecto al autor del poema, Enrique González Martínez (1871 -1952) nació en Guadalajara (Méjico). Ejerció como médico mientras publicaba sus dos primeros libros. En 1911 marcha hacia la capital con el propósito de dedicarse enteramente a las letras. Allí funda una serie de revistas (Argos y Pegaso). A esta tarea se suma la colaboración en periódicos, la enseñanza de Literatura en la Universidad y la diplomacia, por el que será enviado a distintos países: Chile, Argentina y España.

En cuanto al tema del poema, el yo lírico muestra la insuficiencia de la superficialidad modernista y aconseja una poesía más preocupada y comprometida con el hombre, una poesía más profunda. Ambas posturas, la modernista y la literatura comprometida, aparecen simbolizadas en dos aves, lo que se explicará más abajo.

Acerca de la estructura externa, el poema se organiza en dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos (CCD EED) de versos alejandrinos con rima consonante. De modo que nos hallamos ante un soneto.
En cuanto a la estructura interna, el poema presenta dos bloques  que coinciden con las dos partes de la estructura externa, puesto que en los cuartetos el yo lírico se refiere al cisne –representando el retoricismo estético- como superficial, y en los tercetos se presenta una alternativa.

Si nos centramos en el acento estrófico, éste recae sobre la penúltima sílaba, es decir, sobre la decimotercera, dando lugar al ritmo trocaico. El resto de los acentos del verso no coinciden con la sílaba impar del estrófico, provocando la desaparición de la sensación de equilibrio y armonía. Y esto viene determinado por el tema: la dicotomía entre cisne y búho.

Enrique González recoge dos actitudes poéticas simbolizadas por dos aves. El cisne viene empleándose en literatura desde la Antigua Grecia al Romanticismo, pasando por el Renacimiento; pero nunca simboliza lo mismo.

Si nos centramos en el cisne modernista, el utilizado, por ejemplo, por Rubén Darío, acumula distintos significados: aristocracia y misterio por el mito de Zeus y Leda, relacionándolo con la necesidad de huir del terrible mundo que tienen los modernistas; la misma poesía modernista; refugio contra la desilusión y fuente de esperanza.

Entre 1900 y 1911, es momento del imperio del cisne; sin embargo, irrumpe un rebelde mejicano que pretende torcer el cuello a éste.

Hay que recordar que en Rubén Darío el cisne se vincula con el mito de Leda, quien pretende escapar de la seducción de Zeus convirtiéndose en cisne. Basándose en este mito, el cisne pasa a simbolizar la aristocracia por la relación con un dios (a Zeus no hay nada que lo pare).

También puede considerarse que simboliza la sensualidad -por las curvas – y la belleza (por la elegancia del cisne).

Rubén Darío, otras veces, se centra en el cuello del cisne, en su forma de interrogante; de modo que simboliza el misterio.

Pero, además, representa la pureza, por la blancura del ave. E incluso aparece como mero electo decorativo.

El cisne surge también como símbolo del hombre, de su deseo de virtud/ vicio, entre pureza/ placer físico.

De manera que el yo lírico quiere retorcer el cuello  (como a un ave de corral y no como a un emperador) al cisne mítico que simboliza el placer de los sentidos y el cisne estático. Son cisnes que representan la belleza superficial, dejando de lado la vida interior.

La repetición de la aparición del cisne ya resultaba mecánica y se había convertido en mera retórica. Es esta retórica preciosista representada por el cisne con lo que González Martínez quiere terminar. Sin embargo, no rompe del todo con el Modernismo, porque, como él, se basa en mitología mediante otro ave: el búho, ave de Atenea símbolo de sabiduría y meditación.

Al igual que el cisne, el búho es elemento de tradición y ha venido sumando significados desde la Antigüedad. Mas el búho que nos presenta González Martínez es interiorización  de la inteligencia, porque los sentidos del Modernismo no son todo lo que tiene el ser humano.

Al utilizar un ave también de la mitología griega, engrandece a éste, pues pertenece a una divinidad: Atenea.

En consecuencia, el poema es una oposición de pájaros, que simbolizan dos tipos de considerar la poesía: una más estética y superficial; otra más profunda y no tan preocupada por la forma.

Es importante percatarse, entonces, que esta poesía simbolizada por el búho es de silencio. Hay que recordar que el Modernismo se interesa por los ritmos y sonidos, lo estético. Por el contrario, el búho permanece silenciosos y sus grandes ojos le permiten indagar la profundidad de las cosas.

Muchos han pensado que con este soneto González Martínez proponía destruir el Modernismo; sin embargo, me parece que sólo pretendía acabar con la superficialidad de los seguidores de Rubén Darío, puesto que sigue empleando recursos típicamente modernistas.  Por un lado, pretende destronar al cisne por el búho, de manera que utiliza la cultura clásica (forma de escape y tomar belleza que tienen los modernistas) con el fin de simbolizar formas de crear poesía. No olvidemos que el búho es atributo de la diosa clásica de la sabiduría, Atenea (Minerva para los romanos) o, como aparece en la Odisea, la de ojos glaucos.

Por otro lado, González Martínez no utiliza formas métricas nuevas, sino que emplea el soneto renacentista (pero al modo modernista: con versos de catorce sílabas en vez de once), lo que hacían los modernistas por la misma razón de uso de cultura helenística: belleza y escapismo.

El inicio del poema con la descripción del cisne en movimiento sinuoso y elegante en el agua, junto al paisaje, es típicamente modernista también.

En conclusión, nuestro autor pretende acabar con la superficialidad exagerada de los seguidores de Ruben Darío; pero no consigue o no pretende deslindarse del todo del Modernismo, de la estética modernista.


Si te gusta esta entrada, pincha AQUÍ  para recibir en tu correo otras semejantes.



Leer más...

II CONCURSO DE MICRORRELATOS NEGROS.

Os dejo un enlace para que os informéis sobre el II concurso de microrrelatos negros.
Leer más...

viernes, 24 de febrero de 2012

Cita del día.

 
U
n hogar sin libros es como un cuerpo sin alma.

                                   Cicerón.
Leer más...

EL ARTE DEPURADO DE LA ESCRITURA EN LA NOVELA “LA MALDICIÓN DEL REY SABIO”.



E

sta obra transporta y guía al lector, sin apenas percibirlo, por las calles de la Sevilla medieval y por los pasillos de su alcázar en los últimos años del reinado de Alfonso X El Sabio (o el Astrólogo).

Una novela histórica fuera de lo común, bien documentada (el autor es una experto medievalista) y capaz de presentarnos personajes individualizados y complejos que nos muestran actitudes que han estado acompañando a la humanidad desde sus orígenes: desde lo tortuoso del fracaso en las relaciones familiares hasta el afán de dejar nuestro paso por la vida (junto al miedo a la muerte), pasando por la relevancia del amor y la amistad.

Pero, ante todo la pasión por el saber, que impregnó el reinado de Alfonso X (y que parece estar codificado en nuestro ADN), quien supo seleccionar así como reunir en su scriptorium a los mejores expertos. Aquí se nos muestra – paralelo a los asuntos políticos que torturaban al Rey, junto a su grave enfermedad- el desarrollo del trabajo en torno a Libro de ajedrez, dados y tablas. Se nos sumerge en su elaboración y en el esfuerzo conjunto de un grupo de sabios de diferente procedencia que conviven por amor al conocimiento Mas la desaparición de un valioso manuscrito que sirve de fuente, dará lugar a una sucesión de robos y asesinatos en la que el narrador se introduce (y a nosotros con él) en la mente de un verdadero e inteligente psicópata medieval.

Resulta una obra completa y de gran calidad estética con la que el  autor (José Guadalajara), de especial sensibilidad, consigue que saboreemos cada oración como una bella obra de arte.

Para comprar libro, pinche aquí.

Leer también:





Para saber más:
 





Leer más...

jueves, 23 de febrero de 2012

Cita del día.

El sentido común no es nada común.

                 Voltaire.
Leer más...

¿DÓNDE QUEDÓ EL CIVISMO ESPAÑOL?

Forges

Había una vez un Gobierno (aún coibido por las elecciones andaluzas) que  recortaba y recortaba los derechos y libertades de los ciudadanos españoles (educación, sanidad, huelga, trabajo) al modo alemán (tristemente elogiado por Obama). Sin embargo, entre el dormido pueblo ibérico, se levantó un grupo de estudiantes de instituto. Una protesta simple y pacífica al modo de sentada frente al  Luis Vives (en Valencia).  El Gobierno debió pensar “esto no puede ser, que comienzan a amotinarse” y mandó a la policía, que cargó contra esos duros y fuertes enemigos que eran los menores.

Ay, las nuevas tecnologías. El Gobierno no había caído en ellas (que la gente puede no llegar a fin de mes, pero regala a sus niños móviles de ultimísima generación) y es que el manual que seguía era de hacía más de treinta años. Así que las fotos y vídeos quedaron colgadas en redes sociales, y se extendieron como la pólvora por la población de todo el pequeño país, que comenzó a enrojecer por la indignación.

Extrañamente, hubo eco en la prensa sobre los desagradables sucesos, aunque algún despistado aseguraba  que los profesores de dicho instituto prometieron a los estudiantes el aprobado si se arremolinaban frente al centro.

La reyerta provocó heridos. Pero una mano negra, siguiendo órdenes, eliminaba las pruebas

 Y los estudiantes y ciudadanos concienciados salieron a la calle con la intención de salvaguardar aquellos derechos  que muchos de ellos habían conseguido para los demás en las manifestaciones de su juventud. ¿Se repetía la historia?





Y mientras el pueblo se ahogaba por la crisis y era apaleado por defender los derechos del hombre, los corruptos nadaban entre billetes de quinientos.



Tú decides el final con tus actos: manifestarse o quedarse en el sofá mientras te van hundiendo en la esclavitud.



P
ueblos libres, recordad esta máxima: podemos adquirir la libertad, pero nunca se recupera si se pierde.

                    Rousseau.




 Leer y ver también:

ASAMBLEA DEL PROFESORADO DEL IES LUIS VIVES DE VALENCIA. NOTA DE PRENSA

La asamblea del profesorado del IES Luis Vives de Valencia quiere hacer constar lo siguiente:

El miércoles, en las proximidades del instituto, se produjo una violentísima y desproporcionada actuación policial contra un grupo de estudiantes concentrado fuera para protestar contra los recortes en Educación. El resultado fue de varios alumnos heridos y contusionados, e incluso un detenido, lesionado, esposado y llevado a la comisaría de Zapadores. Estas actuaciones violentas, desproporcionadas y fuera de cualquier lógica democrática contra
adolescentes y menores, tratados como delincuentes, se han producido también a lo largo del jueves y viernes siguientes, tanto alrededor del IES Luis Vives como en la calle Colón, la Gran Vía Fernando el Católico y cerca de la Comisaría de Zapadores.

Como asamblea de profesores, expresamos nuestra más enérgica repulsa a este tipo de actuaciones, que sin duda se enmarcan en los intentos reiterados de nuestras autoridades para desprestigiar la enseñanza pública y criminalizar a todos los que estamos comprometidos como profesores, personal no docente, estudiantes y familias en la dignificación de la educación pública.

Por otra parte, manifestamos nuestro rechazo más absoluto ante las insidiosas palabras del diario ABC, del sábado 18 de febrero, donde se afirmaba, entre otras declaraciones ofensivas para nuestra tarea docente, que "los profesores habrían garantizado el aprobada A quien volveremos parte en las manifestaciones, sin tener en cuenta tampoco las faltas de asistencia que están obligados a computar ".

Asimismo, queremos hacer llegar nuestra solidaridad y nuestro apoyo incondicional a las familias y a todas las personas agredidas, física y moralmente, por esta incomprensible y consentida furia policial. Durante los próximos días, nuestros esfuerzos más inmediatos estarán dedicados a recomponer la estabilidad psíquica y emocional de nuestro alumnado y de sus familias. Pero, sin olvidarnos de denunciar formalmente estas actuaciones y reclamar responsabilidades penales y políticas para quienes han promovido este despropósito.

Además, continuaremos denunciando los ataques a los servicios públicos -y particularmente a la educación pública- así como la criminalización que los gobernantes intentan hacer de sus empleados para desprestigiarlos.






http://www.juventudsinfuturo.net/2012/02/el-nuevo-enemigo-16-anos-estudiante-y.html
Leer más...

VELADA CON LA NOVELA HISTÓRICA.

Mañana viernes 24 de febrero, entre las diez y las doce de la noche, en el Café literario de Covibar, los escritores Rosa Huertas, Felipe Galán, José Guadalajara de y Ake Marín nos guiarán por el mundo de la novela histórica.

La iniciativa se debe a Escritores de Rivas.
Leer más...

miércoles, 22 de febrero de 2012

II FILA INDIA EDUCATIVA

Leer más...

Cita del día.

P
ueblos libres, recordad esta máxima: podemos adquirir la libertad, pero nunca se recupera si se pierde.

                    Rousseau
Leer más...

DESENMASCARANDO LA VERDADERA SITUACIÓN DE ALEMANIA.



A pesar de lo que quieren vendernos políticos, empresarios y medios sobre el paraíso alemán, amigos que viven allí venían diciéndome que no se explicaban cómo podíamos creernos tal patraña. Olvidan que vivimos en la Era de la “desinformación”, ya que los medios están controlados por los poderosos empresarios y políticos acólitos. Y si no recordamos esto, somos manipulables.

De Forges.
El caso es que en este pensamiento estaba cuando salió un programa desmontando la visión que nos han estado vendiendo: Jordi Évole y su equipo de Salvados, tan valiente como siempre, se va a hacer periodismo útil de verdad dedicando una investigación sobre la situación real que vive Alemania. Nos muestra las consecuencias reales de tanta reforma retrógrada de la política alemana, modelo que ha tomado España (que ya llevaba ese camino en ciertas Comunidades): trabajo fugaz (como indica Forges) y precario (y a dar gracias por tenerlo), mejor situación para las grandes empresas privadas que nos han conducido a la crisis (somos de lo más tonto; pagamos las deudas de otros), recorte de derechos (¿huelga? ¿qué dice usted que es eso?), adoctrinación en vez de educación. ¿Y qué creían que iba a pasar? El voto hay que pensárselo bien. Miedo me da a dónde conducirá esto. Dejo a cada uno con sus reflexiones, porque las mías son deprimentes desde hace años. ¡No entiendo la estupidez del ser humano!

Leer más...