Páginas

martes, 31 de enero de 2012

CITA DEL DÍA: GOETHE

A
ctuar es fácil, pensar es difícil; actuar según se piensa es aún más difícil.



ALGUNAS COINCIDENCIAS ENTRE RELIGIONES: LAS DIVINIDADES REPTILES Y ANFIBIOS.



Es curioso que algunas religiones de sociedades que se encontraban a miles de kilómetros unas de otras presenten coincidencias. Por lo menos es extraño en cuanto actualmente consideramos que no pudo haber entre ellas ningún tipo de contacto.

Esto ocurre con el Antiguo Egipto, los indios quiche y los indígenas australianos. Como ve se encontraban a grandes distancias. El caso es que estas culturas coinciden, entre otras cosas, en la descripción que hacen de algunas de sus divinidades.

Así, en Egipto encontramos a Heqet o Heket o Kekui (divinidad con cabeza de rana) y  Renenutet (diosa con cabeza de serpiente). La primera era diosa de la fertilidad (tanto de los seres como de la tierra) y procede del agua, porque para los egipcios la vida surge allí. De modo que la invasión de ranas, precedía a la crecida del Nilo. Hecho importante para fertilizar las tierras. Kerhet o Keket era la diosa egipcia que, junto a su esposo, personificaba la noche y el caos. Renenutet era considerada divinidad protectora del príncipe. También se la relacionaba con la suerte y con la fertilidad.

Según la religión maya y los indios quiche (Guatemala), Xpiyacoc y Xmunace (<<antiguas serpientes cubiertas de alas verdes>>) son divinidades adivinas a las que recurren los dioses de la creación, como se indica en el Popol Vuh.

Divinidades con aspecto de serpiente aparecen también en las tablillas sumerias, donde se explica que aquellos, los Anunnaki, descendieron a la Tierra y crearon a los Homo Sapiens para que trabajaran como esclavos.

También aparecen en la India con las Nagas, divinidades con cuerpo de serpiente y tronco humano. Y uno  aparece en el poema épico más antiguo hasta ahora conocido: Mahabharata. También se considera que una especie de serpientes bajó del cielo y dio conocimiento a la Humanidad.

En China creyeron que el padre de la primera dinastía era un dragón. Esta divinidad enseñó a los hombres la creación del fuego, las redes, etc. Su capacidad de vuelo los relaciona con las serpientes emplumadas de América.

Chilar Barlam maya considera que los primeros habitantes de Yucatán fueron “la gente serpiente”, que llegaron allí gracias a que los guió el dios Itzamna (dios serpiente creador). Semejante información consideraban los aztecas, cuyo divinidad relevante era Quetzalcoatl (dios serpiente emplumado) que enseñó conocimientos de matemáticas y astronomía al hombre de Méjico.

También divinidades con forma de serpiente hubo en las culturas africanas, como la de los Dogos, que consideran que era dios creador procedente de Sirio. Otras tribus afirman que los primeros hombres tenían cola y fueron traídos por los ancestros desde el cielo mediante  un hilo de tela de araña.

El Cristianismo, aunque sus textos han sufrido censuras e interpretaciones, no se libra de estas divinidades de forma de reptil. En dos momentos puede verse, según algunos expertos: cansada por el viaje, la gente comenzó a maldecir a Dios y a Moisés por sacarlos de Egipto. Entonces, la divinidad mandó serpientes que picaron a los hombres. Moisés intercedió por ellos ante Dios, que le ordenó fabricar un ídolo de oro en forma de serpiente que los curaría. La palabras seraph (vocablo que se ha traducido como “serpiente”) se refiere en otras partes de las Escrituras a <<serpiente que vuela>>. Es un vocablo cuya raíz coincide con Mesopotamia y con la India, donde a las Nagas, de las que ya hemos hablados, también se denomina serpa. El caso es que durante años se veneró ese ídolo y que se consideró a Yahvé una divinidad serpiente. También se vincula a esta idea en el Rezo a José, donde se dice: Tú que te sientas sobre la Sagrada Montaña del Sinaí, tú que te sientas sobre el mar, tú que te sientas sobre los dioses serpiente, el dios que se sienta sobre el dios del sol. Parece obvio que se refiere a divinidades sumerias. Curioso cuanto menos.

ENTREVISTA A SABINA Y SERRAT

Para ver entrevista a Sabina y Serrat pincha aquí.

lunes, 30 de enero de 2012

Y LA COMUNIDAD DE MADRID VA A POR MÁS OLIMPIADAS.

Logo que ha recibido las burlas. ¿No nos van a dar las olimpiadas hasta 20020?
Tras presentar el ridículo logotipo que va a representar la candidatura de Madrid para las olimpiadas de 2020, la red se ha llenado de burlas hacia el mismo y quejas contra el nuevo intento de ladrillazo (que ya nos ha hecho estar en números rojos gracias a Gallardón).

Añadir leyenda
Se había hecho un concurso para dar con el logo perfecto, pero el resultado está bastante alejado y diferente del original. Como queja ante el absurdo cambio, los internautas están promocionando el diseño original. ¿Por qué han hecho concurso si van a hacer lo que quieran?

Cita del día.

O
jo por ojo y todo el mundo acabará ciego.



SETENTA AÑOS DE LA MUERTE DE MIGUEL HERNÁNDEZ. PARTE V



C
ontinuando con la descripción del II Congreso de Miguel Hernández, vamos a tratar hoy dos comunicaciones: en una se vincula al poeta con María Zambrano (discípula de Ortega y Gasset y quien llevó la filosofía de éste a la otra orilla, siendo base de importantes pensadores); en la otra se hace referencia a la figura de la madre en las obras de Miguel Hernández.

De izquierda a derecha y en pie, Miguel Hernández, Leopoldo Panero, Luis Rosales,
Antonio Espina, Luis Felipe Vivancos, J.F. Montesinos, Arturo Serrano Plaja, Pablo Neruda
 y Juan Panero. Sentados están, Pedro Salinas, María Zambrano, Enrique Díez-Canedo,
Concha Albornoz, Vicente Aleixandre, Delia del Carril y José Bergamín. Gerardo Diego, en el suelo.
Una comunicación interesante fue en la que se relacionó a Miguel Hernández con María Zambrano, hablándose del poema “Morada amarilla” y de un artículo de Zambrano, “Presencia de Miguel Hernández”, publicado en El País.
La pensadora coincide con el poeta en misiones culturales. El artículo hace referencia a la visita de Hernández a las tertulias de Zambrano, quien piensa que aquel hombre posee una presencia conmovedora. Además hace referencia al rechazo que provocaba en Lorca aquel muchacho.
También afirma Zambrano que paseaban por la casa de campo unidos por su sufrimiento, y pretende alejar del Miguel el mito de poeta- pastor.
Zambrano contacta por última vez con el poeta en una reunión antifascista, pero después se ve obligada a marchar.
El artículo concluye con una visión de la poesía del orihuelense como una unión nupcial del poeta con el mundo, y con  la observación del calvario pasado por Miguel Hernández al final de su vida.

La siguiente comunicación, “Madres a píe de guerra”, es un interesante acercamiento a la figura de la madre en las obras dramáticas escritas por Hernández en plena Guerra. Se trata de una figura dramática que va evolucionando y que pretende procurar tanto la generosidad como el acercamiento a la causa republicana. De manera que nuestro poeta entiende el género dramático como instrumento de fuerza revolucionaria y política, la obra como arma combativa.
Es un teatro de guerra, un teatro de urgencia que presenta la intención de crear un ambiente que procure la participación de un ejército popular en la guerra.
La madre se configura como un personaje complejo que evoluciona en actitudes contradictorias a lo largo de las obras. Así, en las primeras obras las dos madres dependen de dos facetas de la conducta: una colectiva (salvar España); otra individual (salvar al hijo) el grupo de deslenguadas forma un colectivo de madres individualistas, porque cada una quiere salvar a su hijo, no ya España.
En Pastor de madre se presenta un grupo de madres (un grupo coral) y una madre enloquecida, apareciendo la misma contraposición que se daba en los dramas anteriores. De manera que son variaciones sobre un mismo tema, explorando el efecto de un mismo tema en distintas situaciones y ambientes a fin de tocar la fibra sensible del público. Se pretende que quede la idea de sacrificio.


Para saber más:


ENTREVISTA A PANCHO VARONA SOBRE SU GIRA CON SABINA Y SERRAT.

Podéis oír entrevista a Pancho Varona sobre su gira con Sabina y Serrat si pincháis aquí.

domingo, 29 de enero de 2012

Cita del día.

E
l hombre, en su orgullo, creó a Dios a su imagen y semejanza.

RELIGIÓN EGIPCIA: MITO DE LA CREACIÓN EN MENFIS.



Ya comentamos la semana pasada que tres habían sido las cosmogonías en Egipto. Vimos la versión de la ciudad de Heliópolis. Hoy nos centraremos en la de  Menfis.

Ptah.
Esta ciudad había sido la antigua capital de Egipto. En ella se creyó en el dios Ptah, considerado la más antigua divinidad y el “más grande de los supervisores de los artesanos”. Un gran demiurgo o artesano que creó y supervisó el surgimiento del mundo y sus seres.  En la época de Ramsé II se fundiría con  Ta-tene (“la tierra se ha hecho distinguible”); es decir, se considera que surge de Nu al equivaler al montículo que emerge de él, según comentamos en el anterior artículo

Como demiurgo, dio vida a otros dioses, incluido Atum (divinidad de la que hablamos la semana pasada al tratar la versión de Heliópolis), a partir de tanto de su lengua como de su corazón. Recuerdo que los egipcios consideraban que el raciocinio se encontraba en el corazón, de manera que al partir los demás de esta dos partes de su cuerpo se hace evidente lo que consideran más importante: la razón y la comunicación. Si comparamos la manera de crear de Atum, según la versión de Heliópolis, mediante el semen, Ptah es una divinidad superior, mostrando la superioridad cultural de Menfis respecto a Heliópolis.

Con sus palabras, Ptah va creando las cosas. A mí, personalmente me recuerda a la filosofía de Nietzsche al comentar que los seres humanos, en el origen de las sociedades, creamos una propia visión del mundo poniendo a la realidad nombres. La palabras contendrían conceptos limitados y modelos del referente real. De hecho, la visión mágica y misteriosa que se puede otorgar a la palabra da lugar a que este dios sea, más tarde, considerado divinidad de la magia. Y, como veremos, es de gran relevancia en el Libro de los Muertos.

Como puede ver, lector, las ciudades van aportando su divinidad creadora a una historia de las divinidades que llegará a ser común en Egipto.

Leer también:





sábado, 28 de enero de 2012

CITA DEL DÍA: NADINE GORDIME

L
a verdad no siempre es bonita, pero el hambre de ella sí.

LA AUSENCIA DEL CUENTO EN LAS GENERACIONES DEL CONSUMO.


Una de las penas que han fundido mi corazón es el saber que la mayor parte de los alumnos con los que me cruzo sienten un vacío existencial enorme (que no pueden llenar con tanto materialismo, recordemos que estas Navidades se ha dado  el récord de móviles para los críos). Unas veces esa sensación es propia exageración adolescente, pero otras  responde a una triste realidad. El abandono que hunde a nuestros jóvenes generaciones se muestra en lo más cotidiano.

La imaginación desarrolla el cerebro.
Pondré un ejemplo. Cuando doy el tema del cuento siempre intento recordarles cuando los padres, abuelos o hermanos se los contaban en su infancia. ¡Sorpresa! Cada vez menos familias pasan suficiente tiempo para educar a sus hijos mediante cuentos. Este acto que debía suceder a diario para no solo enseñar al niño valores e instrumentos con los que enfrentarse al mundo sino para hacerlo sentir querido, brilla por su ausencia en el recuerdo de  los jóvenes.

Ninguna excusa es válida. Ni siquiera la más manida y manoseada por las lenguas de los que quieren exculparse del atroz “olvido”: <<trabajo mucho y estoy cansado. Que se entretenga con el ordenador, la Play, la PSP>> y otros destrozacerebros por el estilo. Tener hijos es una responsabilidad enorme que tenemos que tomar con sus consecuencias y no por moda social (lo que causa esta generación de vidas destrozadas). Ejemplos cercanos y queridos conozco en el que los padres (ambos trabajadores) llegan tras un duro día y pasan el rato con sus hijos dialogando en inglés, contándose el día o relatando cuentos. Por supuesto, los niños son encantadores  y bien educados (difícil de encontrar en la actualidad). Se sienten queridos y eso se nota en la forma de enfrentarse al mundo.

Las nintento, Play, etc. bloquean el desarrollo del niño.
De modo que la primera vez que muchos ven el cuento es en primero de la ESO, cuando ya cuentan once o doce años (algunos más) y es bastante tarde para remediar el daño hecho por la ausencia. Aún así me gusta trabajar con ellos (especialmente cuando, antes de las atrocidades de los recortes educativos, se podía trabajar con un grupo pequeño y más equilibrado por su contexto) sobre el significado  y la importancia psicológica que tiene el cuento sobre sus mentes. Mi experiencia en esto es positiva, porque los alumnos (la mayor parte los que esta sociedad hipócrita considera estiércol) comprenden el mundo y a sí mismos mucho mejor. Sigo afirmando, con todo, que resulta bastante tarde para completar su desarrollo del cerebro (que debía haber sucedido con esta edad después de un acertado proceso en su educación familiar). Ésta, junto a otras, es la causa de esta sociedad que no llega al pensamiento formal – abstracto, que ayuda a comprender la realidad y hacer razonamientos. El problema es que tiene una edad para su consecución. Si no se llega en ese momento (hacia los doce años, pero, como digo, tras un buen proceso), no lo hará jamás.

En nosotros como adultos y padres está la responsabilidad de no destrozar a nuestros hijos y futura sociedad. Queremos a ciudadanos que no sean manipulables, pero sin el pensamiento formal – abstracto es imposible no dejarse engañar. La educación es básica para el desarrollo de nuestro cerebro y para sentirnos completos como personas. Seamos responsables.

En posteriores artículos, me referiré al libro de Bruno Bettelheim, quien analiza la positiva influencia de los cuentos en la mente de los niños.

viernes, 27 de enero de 2012

CITA DEL DÍA: ALFONSO V EL MAGNÁNIMO


L
os libros son, entre mis consejeros, los que más me agradan, porque ni el temor ni la esperanza les impide decirme lo que debo hacer.

84, CHARING CROSS: UNA OBRA QUE NOS MUESTRA LA BONDAD DEL ALMA HUMANA.


Este libro me lo recomendó una amiga que siempre me descubre joyas como ésta.

84, Charing Cross Road es una bella novela epistolar que nos descubre lo limpias que pueden llegar a ser las relaciones humanas.
 
La obra se sitúa en la potsguerra de la II Guerra Mundial. Una joven escritora estadounidense (Helene Hanff) envía una carta a una pequeña librería pidiendo volúmenes casi imposibles por poco dinero.

Sin embargo, el cordial librero Franck Doel siempre le va descubriendo joyas literarias.

Las relaciones epistolares se extienden durante veinte años que nos sumergen en una compasiva humanidad, bastante lejos del agrio corazón actual.

Es una obra maravillosa y breve que dio fama a la escritora y guionista Helene Hanff  (Filadelfia, 1918 – Nueva York, 1997). La novela tuvo tanto éxito que inspiró una película, protagonizada por Anne Bancroft y el genial Anthony Hopkins.

Llàtzer Moix  escribió en La Vanguardia lo siguiente sobre esta obra: <<una conmovedora y reconfortante declaración de amor a los libros y al género humano>>

Gracias, Marta, por ser mi Franck Doel particular.

SETENTA AÑOS DE LA MUERTE DE MIGUEL HERNÁNDEZ. PARTE IV.



Miguel Hernández.
Tras la conferencia “imágenes para un poeta”, la siguiente intervención fue la de don ODÓN BETANZOS, a quien apenas se le oía. Sin embargo, quedan algunas ideas interesantes sobre la simbología que emplea Miguel Hernández. La mayoría de los símbolos (cárcel, hoyo, espada, toro) giran en torno a la obsesión de la muerte y la idea de angustia. De manera que todo consiste en un vivir sin vivir, ya que todo está rodeado por la muerte.

            A esta conferencia la seguían las comunicaciones. Como eran tantas, se hicieron grupos. Asistí a las dadas en el aula doce. El tiempo era poco, y había retraso; de manera que los ponentes leían demasiado rápido para que se asentaran las ideas. A pesar de esto, se dijeron cosas muy interesantes.

La primera comunicación hablaba sobre la lucha entre clásicos y mundo interior en Miguel Hernández, destacando su sinceridad. Aquí ha surgido la disputa de los críticos. Así que para comprobar la sinceridad de nuestro poeta hay que acudir a las cartas. Sin embargo es peligroso basarse en esto para leer la obra, pues yo poético y autor no coinciden plenamente; problema que no se  presenta con los novelistas, pues tenemos en cuenta que por un lado está el autor y por otro el narrador.
Constable.
Lo que hay que hacer es tener en cuenta los medios ideológicos y los literarios que configuran el poema. De manera que no sólo hay clasicismo (beatus ille), sino también neocatolicismo de la época en que M. Hernández participa en la revista Cruz y raya.
Así la visión rural es diferente del clasicismo, pues el poema expresa una visión católica, donde el campo representa la virtud divina; mientras que la ciudad, lo artificioso del hombre. Esto no aparece en el tópico clásico, pero sí en Sijé  y en la revista El Gallo crisis.
Esta ideología de mundo basado en el pecado será desechada por Hernández unos meses después de la composición del poema.
Gran Vía de Madrid.
En cuanto a la base literaria, se vincula con la elección del tópico horaciano de la alabanza de la aldea frente a la ciudad. También aparece base de Fray Luis de León (<<mundano bullicio>>), suministrando el esquema fundamental del tópico. Además hay presencia de autores como Gabriel Miró, Quevedo (retirado de la corte, contesta a un médico), siendo modelo directo Gabriel Galán. Éste es un poeta natural, con visión bucólica del mundo rural, cargándola de  la ideología de clase terrateniente a la que pertenece. Poemas de uno y otro presentan paralelismos: silva extensa, estructurada en dos partes (ciudad/ campo), anáfora, ausencia de Dios, yo de regreso se sitúa en presente ciudadano, sensación de vacío, tema de la lujuria (amplificación en poema de Hernández), presencia de misma sinécdoque, concepción moral…
No son dos poemas de misma tradición, sino que el de Miguel Hernández procede del de Galán; sin embargo, la composición del orihuelense superior formalmente.

Leer el poema de Miguel Hernández: Un silbo de afirmación enla aldea

Para saber más:

http://www.miguelhernandezvirtual.es/new/files/Actas_II_Presentacion/42luisma.pdf

jueves, 26 de enero de 2012

CITA DEL DÍA: IKRAM ANTAKI

C
ada cual escoge dónde quiere ubicarse: en la tranquilidad del borrego o en la madeja de preguntas de su dignidad de hombre.

Ikram Antaki

AGUIRRE QUIERE LLEVAR LAS VEGAS A MADRID.


Hoy, jueves, es día de los artículos sobre el civismo y su contrario.  Iba a centrarme en la falta de civismo y raciocinio protagonizado por el fútbol; sin embargo, la noticia y las imágenes (repulsivas, la amoralidad siempre me lo parece) de la Presidente (a ver si aprendemos que los participios latinos no terminan en –a) Aguirre y su malvada acólita Botella pretenden convertir Madrid en una especie de Vegas amoral y corrupta. Indignadísima estoy, pero no tanto por las burradas que puedan idear estas madamas de la corrupción (al fin y al cabo los observadores, como usted, estimado lector, ya sabemos que clase de “política” emplean y no nos engañan; sino por los ciudadanos que aplauden estas ocurrencias que los conduce al malvivir. Luego culparán al empedrado.

Mientras por un lado el Gobierno afirmaba crear un plan antifraude, Aguirre pretende abrir un paraíso fiscal y evitar los controles sobre el blanqueo de dinero.

Botella y Aguirre justifican este paraíso fiscal (del que tanto nos hemos quejado) con la idea de que va a crear multitud de empleos (a la par que elimina los legales). Pero son empleos que no pagaría Seguridad Social, con lo que el ricachón estadounidense no apoyaría el mantenimiento del Estado de Bienestar. ¿Eso querrá decir que si estos empleados quedan sin trabajo no recibirían el paro, que no recibirán tampoco asistencia sanitaria? Total, como se va a privatizar, tampoco la iban a tener.

Su política de corrupción parece abrirse definitivamente con esta cínica propuesta, tan falta de humanidad, de moral y buen juicio.

No se engañe, querido lector, con el demagógico argumento de creación de empleo (que si lo miramos bien, da más idea de esclavitud) es un embuste –unas palabras edulcoradas que quieren que nos traguemos sin rechistar- para burlarse de los ciudadanos madrileños mientras se vulneran sus derechos, su inteligencia, su bienestar y su moral a fin de ampliar la saca personal de esta gentuza.

Ludópata descuidando a su familia.
¿Cuántas pruebas más necesitamos para ver lo corrosivo del alma de estas dos “señoras”?

Ya se ha advertido multitud de veces que los poderosos se centran en enriquecerse a costa de los ciudadanos, a los que pretenden dejar sin defensa intelectual mediante el recorte y la vejación a la Educación. Y lo peor: consiguen que esas víctimas los voten y los defiendan con uñas y dientes. ¡Lástima haber vuelto al Antiguo Régimen! Muestra de ello es el poema sarcático de Quevedo que apaece más abajo.

Consultar también:




Leer también:


PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO
Madre, yo al oro me humillo,
Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.
Que pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Nace en las Indias honrado,
Donde el mundo le acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
Es hermoso, aunque sea fiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Son sus padres principales,
Y es de nobles descendiente,
Porque en las venas de Oriente
Todas las sangres son Reales.
Y pues es quien hace iguales
Al rico y al pordiosero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

¿A quién no le maravilla
Ver en su gloria, sin tasa,
Que es lo más ruin de su casa
Doña Blanca de Castilla?
Mas pues que su fuerza humilla
Al cobarde y al guerrero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Es tanta su majestad,
Aunque son sus duelos hartos,
Que aun con estar hecho cuartos
No pierde su calidad.
Pero pues da autoridad
Al gañán y al jornalero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Más valen en cualquier tierra
(Mirad si es harto sagaz)
Sus escudos en la paz
Que rodelas en la guerra.
Pues al natural destierra
Y hace propio al forastero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Quevedo.


miércoles, 25 de enero de 2012

Cita del día.

D
onde hay educación no hay distinción de clases.

NOS DEJA EL DIRECTOR GRIEGO THEO ANGELOPULOS.



Este cineasta de culto falleció (con setenta y seis años) ayer martes 24 (hacia las 21:40) a causa de las heridas provocadas por un atropello de moto (sobre las 18:00).

Sus obras, de ritmo pausado (especializado en el ralentí) con planos largos y silenciosos, eran asiduas de los grandes premios europeos (Cannes, por ejemplo).

Con su muerte, desaparece el pintor de la cultura griega, pues sus películas son descripciones delicadas de ésta.

Nos queda su cine y una película inconclusa, que preparaba, al parecer, en el momento del accidente. Pero decimos adiós a este gran observador del alma griega.


 Ver también:



SE VUELVE A NINGUNEAR LA EDUCACIÓN.



La manifestación educativa contra los recortes en Valencia apenas salió (los manipulados y sectarios ni los menciono) en los medios de información (vamos, como pasa en Madrid). Vergonzoso. ¿Qué es esto de que no se informe de lo que es básico para un país como es España? ¿Nadie se fija en que si los poderosos hunden la Educación hunden la clase media? ¿Nadie recuerda que la Educación es básica para tener ciudadanos preparados para realizar su labor a favor de la sociedad, para hacerla progresar? ¿Estamos tan atolondrados que no nos damos cuenta de lo que nos manipulan? ¿Qué es eso de que salgan electos los mismos que van contra los derechos de los ciudadanos? ¿Por qué seguimos confundiendo tareas de las Autonomías y las del Estado?

Vuelvo a recordar que la gran parte del paro lo sustentan personas que no terminaron los estudios y se pasaron al espejismo de la construcción. Inconsciencia y manipulación. Está claro. Pero encima ahora parece que la barita mágica de Rajoy  (o quien lo lleva) quiere volver a crear el mismo sortilegio. Parece que no aprendemos.


Solo hay una manera (decente) de salir de la crisis, y esa no es la de los recortes. Ya nos está advirtiendo el FMI que éstos hunden los países . Parece que necesitamos que nos digan las cosas desde fuera porque nosotros no sabemos sumar dos más dos. ¡Qué lástima! ¡Qué curioso que, mientras recorta Sanidad y Educación, Aguirre apoya al Gran Casino. ¿No es para indignarse?

Viñeta de Forges
En fin, estamos consiguiendo configurar una sociedad que desprecia la Educación (bajo la manipulación de los poderosos desde los noventa que han dado mala imagen con el único interés de atontar a la ciudadanía con el fin de dominarla) y el esfuerzo, dando lugar a unos (en general, por supuesto) alumnos desdibujados, amorales  y consentidos que piden un sobresaliente sin hacer absolutamente nada (vamos, recibir porque sí, lo que nosotros los adultos les hemos enseñado). Por tanto, los “ciudadanos” que surgen se alejan mucho del ideal de hombre de bien. Han vivido desde su infancia en el espejismo de la perfección y el obtener todo sin esfuerzo, con lo que su cerebro no se ha desarrollado como debería. Produciendo generaciones de ciudadanos que no han llegado al pensamiento formal – abstracto (y ya nunca van a alcanzar). Perfecto para ser manipulados. Obviamente, cuando se enfrentan a la realidad tras la universidad (que también ha bajado su nivel, especialmente desde la errónea introducción de los grados) resulta que no tienen medios cognitivos para hacerlo. Y se hacen padres. Así que lo que transmiten a sus hijos es peor que lo que ellos recibieron por sus adultos. Triste, ¿verdad? Difícil salir de una crisis así.

Y bajo todo esto se encuentra la extraña y absurda idea de que los profesores se quejan por gusto; que había que quitarles el sueldo a todos (total solo se encargan de procurar mejorar la sociedad a fin de que esta marche bien, de hacer ver lo que está ocurriendo tras la demagogia de unos cuantos) por perezosos. Y resulta que todo el mundo sabe hacer su labor. Irónico cuanto menos, ya que muchos de esos “adultos” con ideas tan extravagantes han destrozado la vida de su hijo.

Solo quiero recordar que la cercana (y a la vez tan lejana) Edad de Plata de nuestra cultura se debió al desarrollo y progreso educativo. Entonces, ¿por qué no nos concienciamos?




Leer también:

CONTINÚA LA LUCHA POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN MADRID.



Ya sabemos que en la Mesa Sectorial del 12 de enero no hubo acuerdo. De hecho, ni negociación.

Imagen de manifestación en Madrid.
Aguirre envió a Carmen Pérez Llorca para enfrentarse a la situación. Sin embargo, no se despegó del teléfono y, siguiendo las órdenes del otro lado, no consintió en dar marcha atrás con la pifia de las horas ni con los dictatorialmente expedientados.

A la espera de que se convoque la reunión prometida para el 26, la posible negativa de la Comunidad podría hacer que reaccionaran contundentemente CCOO e, incluso, ANPE (considerado sindicato vertical). De hecho, parece que la respuesta de Aguirre y compañía ha sido sancionar a un director por informar sobre los recortes.

Los profesores y ciudadanos concienciados (entre ellos, padres y alumnos) seguirán con sus reivindicaciones. Este miércoles 25 lo harán con la llamada VERDE FILA INDIA, que irá desde Plaza de España hasta Gran Vía, 3, desde las 17:30. La intención, además de llamar la atención de la prensa, es entregar en el registro firmas con el fin de que el dinero que han quitado (de manera desproporcionada e ilegal, como la mayor parte de lo que hace esta mujer) a los profesores por las huelgas revierta en la Educación Pública.

A esto se suma una concentración o manifestación el domingo 29 contra las indignantes palabras de Aguirre contra los interinos. Con este acto de protesta se desea que esta señora se retracte de las mentiras o que los sindicatos desmientan esas calumnias de las que hablamos.
 


Leer también:

SETENTA AÑOS DE LA MUERTE DE MIGUEL HERNÁNDEZ. PARTE III.


Leer también: parte I y II.

E
n esta entrega pasemos a la etapa científica, es decir filológica del Congreso (o lo que debía haber sido filológica). Para ello debemos comenzar con el día veintiocho.
A pesar de haberse tomado numerosos apuntes, aquí, a fin de no alargarse se hará un resumen de cada intervención. En este artículo, por la extensión de acto, nos centraremos en la primera conferencia.

Agustín Sánchez
            Primero tuvo lugar la conferencia de don AGUSTÍN SÁNCHEZ VIDAL  sobre “imágenes para un poeta”. Resultó una intervención muy interesante que vinculó a nuestro poeta con el grupo de pintores y escultores de la Escuela de Vallecas, siendo un punto de vista  original.
Sus explicaciones fueron bastante amenas, pues iban acompañadas con diapositivas, principalmente de obras pictóricas.
En primer lugar, Sánchez Vidal relacionó Juego  lúgubre, de Dalí, con la octava XII (“Lo abominable”) de Perito en Lunas, de nuestro poeta.

Aunque amargas, y sólo por momentos,
tendremos palmas en las manos todos;
palmas, que las mayores en los vientos,
no han de alcanzar, ni ardiendo, los dos codos.
Entonces, posteriores sufrimientos
nos harán leves, libres de los lodos:
las ultimas mejillas, viento en popa
Juego lúgubre, Dalí.
irán sobre la un punto china Europa.

De aquí, Sánchez Vidal pasa a centrarse  en la etapa  comprendida de 1932 a 1935, como momento en que Miguel Hernández madura su poesía de Perito en lunas a Rayo que no cesa.
Sánchez Vidal nos hizo comprender la relación existente entre Perito en lunas y las técnicas pictóricas del momento. Así, considera Perito en Lunas como un libro  visual, es decir, como un libro que emplea tanto la técnica cubista como otras técnicas pictóricas. De manera que abundan los bodegones poéticos dedicados a la granada, al higo, etc., vinculándose con el cubismo. Y lo ejemplifica haciendo referencia a Benjamín Palencia y aun cuadro de bodegón dedicado a la granada, viéndose relación con el poema hernandiano, también dedicado al mismo fruto.
Otra vinculación que se presenta la constituye la octava XI, tratándose de un bodegón más austero, una mesa pobre, con el bodegón pictórico de Alberto Sánchez, donde los protagonistas de la mesa pobre son el pan y el ajo. A su vez, nos vienen a la mente la Nanas de la Cebolla.




Ejemplo de la consideración  de plasticidad de Perito en Lunas lo constituye el hecho de que nuestro poeta explicaba el libro por medio de tiza. Y esto hace que recordemos la importancia del cartelismo en aquellos momentos, relacionándolo con las ferias de muestra. Aquí destaca Maruja Mallo  con su visión de lo castizo, pero a la luz de las vanguardias, sobre todo del futurismo. Sus carteles presentan un espacio donde se relaciona lo castizo y lo moderno, con dinamismo un dinamismo que recuerda a lo cinematográfico.
El torero más valiente (1934) es una obra teatral de nuestro poeta, una pieza de transición entre el pasado vanguardista de Perito en Lunas y el cambio hacía la Escuela de Vallecas. En el final de la obra aparece una barraca de feria, recordando al cuadro de Maruja Mallo donde, en el fondo, aparece un retablo con un torero y un toro. Lo que ha sucedido a lo largo de la obra se resume al final en la barraca de cera. De manera que es vinculable a la obra pictórica.
El torero es Ignacio Sánchez Mejía , muerto hacía poco.
A continuación, se pasó a hablar de la versión que Miguel Hernández hizo de El Silbo Vulnerado, que pretendía que fuera ilustrado por Palencia, cuyas pinturas y esculturas del momento tratan sobre aves, perdices.
Miguel Hernández, recitando al pueblo.
Además se presenta Los hijos de la piedra como obra dramática de transición entre su auto sacramental y obras relacionadas con un fin más político. Aquí se observa la fuerte influencia de la Escuela de Vallecas, que tiene una visión ruralista como decadencia de las vanguardias. Al crecer la urbe, se idealiza el ambiente rural y todo lo relacionado con el campo, resaltando la geología. Se trata de una consideración idealizada del pueblo, pero comprometida.
Miguel Hernández y Maruja Mallo compartirán una relación estrecha, que provoca la influencia de ésta en aquél. Así, la evolución pictórica de la pintora se ve reflejada en el poeta. Ejemplo es que la tercera manera de Maruja Mallo fue la vegetal  y geológica, momento en que escribe Miguel Hijos de la Piedra.
Por último, Sánchez Vidal vinculó el Rayo que no cesa con los títulos a manera poética de las obras de Alberto Sánchez. Además afirma que la metamorfosis de pájaro a toro en la obra hernandiana se entiende por medio de las esculturas de Alberto, porque en ellas no se distinguen pájaros y toros. También relaciona Escultura horizonte: El pueblo de España tiene un camino a la luz, de Alberto Sánchez con el prólogo de Viento del pueblo, de Miguel Hernández, en cuanto a la proclamación de una España leal.
Para concluir se puede decir que es un punto de vista muy curioso para entender la evolución de la obra hernandiana.

Para saber más:

martes, 24 de enero de 2012

Cita del día.

L
a música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo.

                                  Platón.