Páginas

lunes, 7 de mayo de 2012

DON JUAN MANUEL: 730 AÑOS DE SU NACIMIENTO.





Este año se cumplen setecientos treinta  del nacimiento de Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X. forma parte, en su momento, de una nueva aristocracia culta y cortesana que había comenzado a desarrollarse por el impulso de Fernando III frente a la analfabeta rural anterior. De modo que se está gestando el ideal de hombre renacentista.

Como indicábamos, era sobrino del Rey Sabio, pues era hijo del hermano de éste, Don Manuel (infante de Castilla) y de Doña Beatriz de Saboya. Esto da lugar a que desde joven ocupe relevantes cargos en política  como pertenecer al consejo de regencia de Fernando IV y después al de Alfonso XI. El caso es que participa activamente en las luchas nobiliarias iniciadas ya en época de su tío, propiciando la crisis feudal. Pero, a la vez, es momento de gran cultura debido a la convivencia de  judíos,musulmanes y cristianos a lo que se suma la creación de las universidades.

Por tanto, nos encontramos ante un momento de crisis política  en donde los noble guerrean (ya casi terminada la Reconquista) entre ellos y el rey por el poder de la corona. Don Juan Manuel aúna un perfil guerrero junto a otro culto (iniciado con Fernando III y Alfonso X) en el que enlaza los conocimientos de las tres religiones. Como se indicaba, es el boceto del futuro ideal renacentista del XVI.

Al pertenecer a la más alta nobleza –nieto de Fernando III el Santo y sobrino de Alfonso X, El Sabio-, y  tras una juventud de esmerada educación bajo los dominicos y  la biblioteca que había sido de su tío, se dedica a ampliar su poder (pues podía haber optado a la corona de Aragón), con lo que ha de luchar contra los reyes, como Fernando IV y Alfonso XI. Parece que a este último como modelo del mal gobernante en Libro de los Estados y es posible que empleara el cuento XXXIII de El Conde Lucanor como una venganza por no haberle dado el reino de Toledo que le había prometido. Necesitaba el favor de otros reyes. Posiblemente por eso se casó, en segundas nupcias –antes tenía como esposa a la infanta Isabel de Mallorca- con la hija de Jaime II de Aragón, Constancia – que sólo tenía doce años- en 1311. Sin embardo, la mayor influencia  política y económica se la da el matrimonio con la heredera de los Lara.

A las luchas por la sucesión y el poder de la Corona se suma a la crisis la devastación que provoca la Peste Negra. Pero su interés se centra en el mundo nobiliario aún cuando las tensiones con el Rey lo obligan a cobijarse en la literatura. De ahí que su creación, a pesar de la aparente sencillez, gire en torno al buen noble, que vincula consigo mismo, claro. Aunque también quiere hacer patente la necesidad de cohesión entre los diferentes estamentos –que se necesitan-  en un momento en que la estructura se ve amenazada.

Tenemos, entonces, que entre 1325 y 1335, Don Juan Manuel escribe el Conde Lucanor, colección de cuentos dirigidos a la nobleza de la época a la que quiere orientar ante los peligros que la acechan y recordarle sus deberes. Así, se refiere al poder, a las falsas apariencias o a la traición, por ejemplo. Su gran valor estriba  en la madurez que otorga tanto a nuestra lengua como a nuestra prosa, que continúa la labor de su abuelo y de su tío y facilita la grandeza de la literatura posterior.

Aunque dejó toda su obra manuscrita en el convento de los frailes Predicadores de Peñafiel, donde sería enterrado hacia 1349, los textos se perdieron  en gran parte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se agradecen los comentarios, especialmente para no sentirme como una loca que habla sola. Saludos.