Páginas

lunes, 13 de enero de 2014

DOS SIGLOS DEL NACIMIENTO DE GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA

Gertrudis Gómez de Avellaneda

Esta poeta, perteneciente al movimiento del Romanticismo, es una de las figuras que todavía resultan interesantes a los investigadores tanto por su estilo como por su personalidad, que la llevó a ser una de las precursoras del feminismo, así como de la novela hispanoamericana.

Nace el 23 de marzo de 1814 en Cuba, en el seno de una familia de origen canario. Su vida está envuelta por un tinte trágico acorde al Romanticismo. Su padre muere cuando ella es joven. Su madre vuelve a casarse, aunque demasiado de improviso. Esto la conduce hacia Europa, donde conocerá a algunos de los autores más representativos del Romanticismo, como Víctor Hugo o Lord Byron. Con su familia se asienta en La Coruña. Más tarde, dirige sus pasos hacia Sevilla. Es en esta ciudad cuando comienza verdaderamente su quehacer literario con el seudónimo La Peregrina. Además del reconocimiento en el mundo de las letras, comienza una tormentosa relación amorosa que la marcará de por vida.

En 1840 viaja hacia la capital de España. Publica aquí su primer poemario. Conoce a relevantes autores del momento, pero también empieza una trágica relación con Tassara. Su resultado es la maternidad en soltería. Sabiendo cómo es la época en la que vive, la depresión la abruma ante la posible caída en desgracia en la literatura. Sin embargo, no ocurre tal y continúa teniendo fama como escritora. De hecho, es premiada por el Liceo. Pero no todo se soluciona. Al nacer su hija, lo hace muy enferma. Gertrudis pide a Tassara que vaya a conocerla antes de que muera. La pequeña fallece sin que su padre haya hecho intención de visitarla.

Meses después se casa con su primer marido. Éste enferma y muere. La desdicha persigue a Gertrudis, quien se recluye en un convento, donde continua escribiendo. Textos que gozan de gran éxito. Esto la anima a presentar la candidatura para la Real Academia. Obviamente, el puesto lo ocupará un hombre, no sólo por las ideas de la época sino que, además, Gertrudis tiene la animadversión de Menéndez y Pelayo, quien hace lo posible por obstaculizar la incorporación de la poeta.

En el 56, vuelve a casarse. Esta vez con un político. Un extraño asunto y la enfermedad de su marido provocan que deban marcharse de España. Llegan a Cuba, donde celebran la vuelta de la poeta. Ésta dirige allí una revista.

 Al tiempo, y tras visitas a diferentes lugares –entre ellos Nueva York-, vuelven a Sevilla. En la ciudad andaluza fallece su esposo. Este hecho se suma a todas las vicisitudes sufridas por Gertrudis, que cada vez se hace más religiosa. La escritora muere el 1 de febrero de 1873.

Fue una autora prolífera en poesía, drama y narrativa. A pesar de tener una educación neoclásica, es una de las exponentes de la literatura romántica  en lengua castellana. Respecto a la novela, se dio a conocer con Sab, que se considera la primera antiesclavista. El intimismo y el tratamiento de los personajes femeninos de sus obras narrativas han dado lugar a que se considere, como se indicaba más arriba, precursora del feminismo. A esto se suma que conjuga lo exótico de la cultura de El Caribe con las de la Península. Destacan las novelas Dos mujeres y Guatimozín.

Respecto a su poesía, evoluciona del sentimiento amoroso al espiritual y religioso a causa de la tragedia que rodea su vida.

No ha de olvidarse su labor teatral, donde conjuga las formas clásicas con el drama romántico. Su obra más relevante es Baltasar.

No es extraño, por tanto, que su figura resulte interesante a los investigadores tanto por su quehacer literario como por sus vivencias.





Si te gusta la entrada, suscríbete a El ballet de las palabras: el blog cultural. by Email

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se agradecen los comentarios, especialmente para no sentirme como una loca que habla sola. Saludos.