Páginas

viernes, 30 de marzo de 2012

ENTREVISTA A LA POETA ARIADNA G. GARCÍA.



  1. Es posible que algunos de los lectores no sepan quién eres. ¿Qué dirías para darte a conocer?

Que soy una escritora de la primera generación del siglo XXI. Poeta, columnista, investigadora y antóloga. He ganado el Premio Hiperión, que durante los últimos 27 años ha sido trascendente para promover a los nuevos autores y avalar su trayectoria literaria. A día de hoy, he publicado tres poemarios (Construyéndome en ti , Napalm y Apátrida) y tres antologías (Veinticinco poetasespañoles jóvenes, Antología de la poesía española 1939-1975  y Poesía española de los Siglos de Oro). Espero dentro de poco dar a conocer dos nuevas entregas poéticas y mi primera novela.

  1. ¿Desde cuándo escribes poesía?

Desde los 8 ó 9 años. Al principio, escribía por imposición externa. Mis poemas eran ejercicios escolares. Compuse versos acrósticos, enigmas y adivinazas, pero pronto descubrí no ya sólo una facilidad innata para crearlos (tengo muy buen sentido del ritmo, mis abuelos eran músicos), sino que me resultaban cómodos para expresar con ellos mi emotividad.

  1. Hace poco asistí a una conferencia en la que dos poetas (Antonio Daganzo y José Luis Estrada) consideraban que la poesía no debe encerrarse en el propio yo, sino entablar una conversación con la sociedad. ¿Cómo entiendes tú la poesía? ¿Qué es lo que te mueve a escribir?

No concibo una poesía que no pretenda transformar el mundo. Y el mundo empieza por un lector. A ése me dirijo, para emocionarlo y convencerlo a través de la seducción de la palabra, para que se conozca y reflexiona sobre sí mismo. La poesía es una compañera que te escucha, te alienta, te critica, te convence y trata de sacar de ti tu mejor versión.

  1. ¿Quiénes dirías que son tus maestros?

Va por etapas. Una siempre está aprendiendo, como en todo en la vida. Al comienzo fueron Miguel Hernández, Lorca, Aleixandre, Juan de la Cruz, Garcilaso y Gamoneda. Con el tiempo, se sumaron Quevedo, Luis de León, Cernuda, José María Valverde, Rosario Castellanos, Juan Antonio González Iglesias… Más tarde, Rilke, Elliot, Silvia Plath, todo el corpus de poetas malditos, la mística persa medieval (Hayyam, Rummi)), la poesía china y la japonesa (Santoka)… Tengo un espíritu inquieto y me gusta conocerlo todo.

  1. ¿Cuál es el proceso creativo que sigues?

Me dejo llevar por la intuición.


  1.  Has recibido varios premios por tus poemarios –Premio Hiparión (por Napalm) y Premio de arte joven de la Comunidad de Madrid (por Apátrida). ¿Este currículo te ha ayudado a propulsar tu literatura en el mundo comercial?

La poesía no tiene un gran volumen de negocio. Y en cualquier caso, no escribo para entrar en los circuitos comerciales. La poesía es otra cosa. Va a contracorriente, habla de lo que nadie se atreve a pronunciar. No busca las autopistas, sino las carreteras secundarias.

  1. ¿A qué se debe el título de tu último poemario hasta la fecha Apátrida?

En el libro hablo de un mal que padecemos todos: el desarraigo. De alguna manera, eso nos hace ser apátridas, no tanto en el plano físico, como en el mental. Vivimos exiliados de nuestros sueños, del modelo del mundo que imaginamos... El libro recorre esas perdidas, desarrollos paralelos y acciones futuribles que vivimos todos. De ahí, precisamente, el diálogo que mantiene con la Odisea y la Eneida, porque estos temas nos persiguen desde el origen de la literatura. 

  1. Releyendo tus poemas se hace patente cierta preocupación por el tiempo. ¿Puedes comentarlo?

Está relacionado con mis respuestas anteriores. Me interesa el tiempo de dos modos: como área de estudio de los cambios que se obran en un sujeto en diacronía, y como pérdida recurrente, obsesiva, diaria. Para evitarlo, para conservarlo, utiliza distintas metáforas en los libros: una pared arqueológica, un fondo marino, o un holograma.   


  1. Aparecen otros temas interesantes (amor, muerte). Entre ellos el papel del lenguaje en nuestro mundo. ¿Cuál es?

Crearlo. El lenguaje construye el mundo, inventa una realidad designativa, genera conceptos, como el de la libertad, que es el más me interesa. De modo que con mis libros fijo modelos humanos y sociales.

  1. ¿Cuál dirías que es tu poema preferido de esta obra? ¿Por qué?

Creo que en todos mis libros hay buques-insignia, que son aquellos que me dan el tono del conjunto. Pero, en realidad, me gusta cada uno de ellos.

  1. Me ha llamado la atención tu forma tan natural de crear verso, haciendo posible una comunicación directa con el lector, que ve en tus poemas cierta narratividad que no hace desaparecer su lirismo. ¿De dónde surge este modo creativo?

De la hibridación con otros géneros, como el cuento o el relato; o incluso con otros soportes discursivos, como el cine o el cómic. Pero me temo que en esto no soy nada original. Ya lo hacía Juan de la Cruz en su Cántico espiritual, o Luis de León en su oda La profecía del Tajo. Podría enumerar cientos de ejemplos.

  1. A pesar de la naturalidad de tu poesía –muy novedosa también- creas unas imágenes originales y sensoriales.
Bueno, las imágenes son necesarias para conmover a los lectores y para imprimirles en la conciencia aquellas emociones que pretendes suscitar. Un poeta busca, indaga cuáles pueden ser las más eficientes.

  1. Creo que puede decirse que es una poesía de la empatía, de ponerse en situación del otro, de hacer más humano al lector. ¿Estoy en lo cierto?

Sí, claro. Sin empatía no se realiza la obra en los lectores, que son quienes tienen que dotar al libro de significado. Además, la literatura presupone la alteridad, cuyo fin es –según los casos– adherir a los lectores a unos principios, a unos valores; o acompañar a esa comunidad lectora en la travesía conjunta del desierto (afectivo, moral).

  1. ¿Cómo consideras que se encuentra el panorama literario en la actualidad?

Pues me parece que es excepcional, sobre todo en lírica y en narrativa. Pensemos que conviven varias generaciones, lo que estimula a todas. Las editoriales también ayudan bastante a este fenómeno. Además de las consolidadas, en los últimos años han nacido proyectos muy interesantes, cuyos catálogos –en muchas ocasiones– se nutren de poetas y narradores con propuestas arriesgadas, de mucha calidad estética e ideológica.




Para saber más:

Extraordinario blog de la autora: El rompehielos





Ariadna en wikipedia 


Participa en La tormenta en un vaso

Leer también:

Recital de jóvenes poetas en Fnac el día de la poesía.

4 comentarios:

  1. Ya tenía yo ganas de leer la entrevista a Ariadna García, y encima de ser tan buena, no pasan los años por ella... ¡Esto es injusto!

    Fuera ahora de bromas, siempre recordaré las muchas charlas sobre literatura que compartimos, y es alguien que me ha despertado la más sana de las envidias poéticas con sus versos.

    Gracias a ti, y a este blog, Patricia, la he vuelto a descubrir en muchos sentidos...

    P.D. Los libros de Ariadna están en la FNAC de Callao, hoy mismo me agencié una copia perdida de Apátrida... ¡¡¡Corred que se los llevan!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Je, je, je ¡Que me los quitan de las manos!

      A mí también me parece una poetisa excepcional, no sólo en el ámbito estético, sino también en el semántico, pues sus versos están repletos de un significado humano que, en seguida, llega al lector. Va recogiendo lo mejor de cada una de sus lecturas, ya sea de literatura española como extranjera.

      Una auténtica delicia que aporta al alma del lector.

      Estoy muy contenta de que estén aceptando entrevistas tantos talentos españoles que están un poco ocultos. La semana que viene colgaré la entrevista a una pintora, otro gran talento, pero en otro ámbito artístico.

      Espero tu comentario, seguidor fiel.

      Eliminar
  2. Enhorabuena Patry por tan estupenda entrevista y gracias por compartirla. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, aunque quien la hace buena es la poeta. Te aconsejo sus versos. Besos

      Eliminar

Se agradecen los comentarios, especialmente para no sentirme como una loca que habla sola. Saludos.